La tasa de ahorro durante la crisis económica: el papel de las expectativas de desempleo y de la financiación
Teresa Sastre and
José Luis Fernández-Sánchez
Boletín Económico, 2011, issue NOV, 61-77
Abstract:
Desde que se inició la crisis económica, la tasa de ahorro de las familias españolas ha experimentado cambios muy intensos, registrando un aumento de 7 puntos porcentuales (pp) entre 2007 y 2009, y un descenso de 5 pp desde comienzos de 2010 hasta la actualidad. En otros países europeos y en Estados Unidos se ha observado una trayectoria similar, aunque con variaciones menos acusadas. Son varias las razones que se han aportado para explicar el incremento que se observó, tras la crisis, en la proporción de renta que los hogares destinan al ahorro: la rápida elevación del nivel de desempleo, la pérdida de valor de la riqueza financiera y de los activos residenciales, la elevación del grado de incertidumbre acerca de las rentas futuras —que habría hecho aumentar el nivel deseado de ahorro por precaución—, el endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación bancaria, y la perspectiva y ulterior materialización de abultados déficits públicos. Un proceso de cierta reversión en algunos de estos factores, como la mejora en la situación del mercado de trabajo, ha sido esgrimido como el elemento que ha propiciado una disminución de la propensión al ahorro desde 2010 en varios países europeos. En España, la incertidumbre respecto a la evolución futura de la renta que se desprende de la debilidad del mercado laboral se ha considerado un elemento clave para explicar el marcado incremento de la tasa de ahorro en los primeros años de la crisis. Esta es la respuesta que los modelos teóricos predicen en situaciones en las que aumenta la incertidumbre, como mecanismo de protección para hacer frente a la posibilidad de que se materialice en el futuro un shock de carácter tan adverso como la pérdida del empleo. Hasta finales de 2009, el incremento observado en la tasa de paro coincidió con un aumento de las expectativas de desempleo. Desde entonces, la evolución de ambas series ha sido, en cambio, divergente, con una disminución de la variable que mide las expectativas de desempleo pero con un aumento continuado de la tasa de paro. El presente artículo examina la relación entre ambos fenómenos y la tasa de ahorro, repasando los argumentos teóricos que la sustentan y aportando evidencia empírica para el caso de España. Por otro lado, una de las consecuencias de la crisis financiera que se inició en 2007 ha sido una reevaluación, por parte de todos los agentes económicos, del nivel de riesgo que están dispuestos a asumir. Esto ha llevado a las entidades financieras a endurecer las condiciones de acceso al crédito bancario, y al resto de agentes privados a emprender un proceso de saneamiento de su situación patrimonial. El papel que han desempeñado ambos fenómenos —en especial, el primero de ellos— en las decisiones de gasto de los consumidores y su posible contribución a las fluctuaciones de la tasa de ahorro durante la crisis son también objeto de análisis en este artículo. Con ello se continúa el examen de los factores que subyacen a la evolución del consumo privado y la tasa de ahorro durante la crisis, que se inició en un artículo reciente, publicado también en el Boletín Económico. En concreto, se utiliza el modelo empírico de ese artículo, incorporando varios indicadores que aproximan el riesgo de desempleo y las condiciones de financiación. El artículo se organiza en tres secciones, además de esta introducción. En el siguiente apartado se describen los argumentos que fundamentan la utilización de indicadores del riesgo de desempleo para identificar el ahorro por motivo de precaución y se presenta evidencia empírica de carácter macroeconómico sobre la contribución de estas variables a las fluctuaciones de la tasa de ahorro. A continuación, en la sección tercera, se aborda la relación entre disponibilidad de financiación y ahorro de los hogares y se examina el carácter no lineal de dicha relación. Por último, se resumen las principales conclusiones.
Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 11/Nov/Fich/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2011:i:11:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().