Indicadores de competitividad: la importancia de la asignación eficiente de los recursos
Aránzazu Crespo Rodríguez,
Gabriel Pérez-Quirós and
Ruben Segura-Cayuela ()
Authors registered in the RePEc Author Service: Gabriel Perez Quiros
Boletín Económico, 2011, issue DEC, 29-39
Abstract:
Dada la naturaleza de la crisis actual y los niveles de endeudamiento del sector público y privado, que limitan la capacidad de reactivación económica por la vía del impulso de la demanda interna, las ganancias de competitividad se han convertido en un recurso crucial para relanzar el crecimiento en un número importante de economías. Adicionalmente, en el contexto de la Unión Económica y Monetaria, la competitividad juega un papel central como variable de ajuste macroeconómico y, por tanto, para la estabilidad del área del euro. Sin embargo, no hay una definición común y acordada de competitividad y dicho término se utiliza con matices diferentes en función del contexto. Por ejemplo, en los libros de texto de macroeconomía, el concepto de competitividad se asimila al de precios relativos entre países. En Porter (1990) se define como la productividad con la que una nación utiliza sus recursos ya sean naturales o acumulables (capital y trabajo), definición cercana a la del Foro de Davos, según la cual, la competitividad tiene que ver con el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una nación. La OCDE la considera la habilidad de un país de vender sus productos en los mercados internacionales, mientras que Krugman (1994) se refiere a ella como «una forma poética de hablar de productividad», y advierte de los peligros de obsesionarse con la competitividad referida a un país. También la Comisión Europea tiene su propia definición de este concepto, quizás la más amplia y abstracta, que asocia mejoras de competitividad con incrementos en los estándares de vida acompañados del menor nivel posible de desempleo involuntario. Bastantes de estas definiciones de competitividad guardan una cierta relación con la posición relativa de un país en el comercio internacional, posición que, en principio, dependerá de factores de precio y de coste, ya que, si estos evolucionan desfavorablemente en relación con los de otras economías, se deteriora la capacidad de vender productos en el exterior y en el interior. Esto explica, probablemente, que entre los indicadores de competitividad utilizados con mayor asiduidad figuren los que se basan en comparaciones de precios (nacionales o sectoriales) relativos. Pero hay también otros elementos que afectan a la capacidad de un país para vender su producción, como son, por ejemplo, la calidad de los productos y la especialización productiva de la economía. La composición del capital humano, la eficiencia de sus infraestructuras, el marco regulatorio al que se enfrentan las empresas, la integración en cadenas de producción globales o la capacidad innovadora de las empresas son factores que influyen decisivamente sobre estos determinantes de la competitividad y que no quedan satisfactoriamente recogidos en los indicadores habituales de competitividad-precio. Asimismo, la mayoría de las aproximaciones empíricas al concepto de competitividad adoptan un enfoque agregado (rara vez se desciende a un nivel inferior al sectorial) que no permite identificar bien algunos de los problemas subyacentes a una pérdida de competitividad. En este artículo se revisan las medidas habituales de competitividad y sus limitaciones a la hora de agregar toda la información relevante y se comentan también indicadores alternativos elaborados a partir de información microeconómica (a nivel de empresa) que permiten identificar mejor determinadas distorsiones que impiden una asignación de recursos eficiente entre empresas y sectores de la economía.
Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 11/Dic/Fich/art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2011:i:12:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().