La respuesta de las empresas exportadoras españolas a los cambios del comercio mundial (2008-2010)
María Jesús González,
Antonio Rodríguez and
Patrocinio Tello
Boletín Económico, 2012, issue JAN, 81-88
Abstract:
Uno de los elementos que caracterizó la recesión global de 2009 fue el desplome del comercio mundial. Así, frente a una caída del 0,5 % del PIB mundial en dicho año, las importaciones de bienes registraron un descenso mucho más significativo, del 13 % en términos reales, y generalizado por áreas geográficas. Son muchos los trabajos que han intentado identificar los factores que podrían haber explicado esa caída tan notable de los flujos de comercio internacional a nivel agregado, que, en todo caso, estuvo muy vinculada a la agudización de la crisis financiera desencadenada tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Tras la fuerte disminución del comercio mundial en el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009, las importaciones de bienes volvieron a mostrar gradualmente un cierto dinamismo, más intenso en el caso de los países menos desarrollados. España no fue ajena a estos movimientos del comercio internacional, de modo que las exportaciones de bienes también cayeron con fuerza a finales de 2008 y comienzos de 2009, pero luego se recuperaron con rapidez. Hasta el momento son pocos los trabajos que han abordado el impacto del colapso del comercio mundial en este período reciente sobre la base de empresas exportadoras españolas. Un análisis del comportamiento de la dinámica de la salida y entrada de empresas españolas en los mercados exteriores durante la crisis podría aportar evidencia sobre los determinantes del descenso de las exportaciones y sobre el carácter más o menos duradero de la recuperación actual. Una disminución de las exportaciones que hubiera sido debida al abandono de los mercados exteriores por parte de las empresas habría sido más difícil de superar que una explicada por la reducción de la cantidad media exportada por cada una de ellas, que podría estar asociada a la debilidad de la demanda y, por tanto, sería susceptible de revertirse al recuperarse esta. Asimismo, sería interesante identificar las características diferenciales que presentaron las empresas que resistieron mejor la crisis y se recuperaron posteriormente con mayor rapidez, con el fin de conocer las claves que podrían permitir un mejor comportamiento del sector exportador en el futuro. Este análisis es muy pertinente en las presentes circunstancias, pues el deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial, y en particular en la zona del euro, se empieza a sentir de nuevo en los flujos de comercio. Este artículo explora el comportamiento de las empresas españolas exportadoras de bienes durante la crisis del comercio mundial y su posterior recuperación. En la siguiente sección se analiza la dinámica de las empresas exportadoras (entrada, salida y permanencia) y se obtiene la contribución de los márgenes intensivo y extensivo a esa dinámica de las exportaciones. A continuación se identifican las empresas que han mostrado un mejor comportamiento en dicho período y sus principales características. Finalmente, se presentan algunas conclusiones.
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 12/Ene/Fich/art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:01:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().