El contenido importador de las ramas de actividad en España
Alberto Cabrero Bravo and
Miguel Tiana Álvarez
Boletín Económico, 2012, issue FEB, 45-57
Abstract:
La economía española acumuló durante la pasada fase expansiva un elevado desequilibrio en su balanza de bienes y servicios. Una parte de ese déficit se ha corregido durante la reciente crisis económica, como consecuencia del impacto contractivo sobre las importaciones de la caída de la demanda nacional y de una cierta mejora en la competitividad. No obstante, la persistencia, incluso en esas circunstancias, del déficit exterior sugiere la existencia de algunos obstáculos estructurales al ajuste, entre los que se encuentran las deficiencias en el funcionamiento de los mercados de bienes y de factores. Por otra parte, los desequilibrios acumulados durante la fase expansiva previa a 2007 y, en particular, el excesivo crecimiento de la construcción han puesto de manifiesto la necesidad de que el modelo productivo se apoye sobre una base exportadora más amplia y competitiva, y no dé lugar a un recurso tan intensivo a las importaciones. Este artículo trata de identificar algunos de los rasgos distintivos de nuestra economía desde el prisma de las ramas de actividad, poniendo énfasis en su dependencia de las importaciones. Los resultados obtenidos para España se comparan con los de las tres mayores economías de la zona del euro (Alemania, Francia e Italia). Para ello, se utiliza información de las tablas input-output (TIO), que forman parte del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales (SEC-95), tomando como fuentes la OCDE (Structural Analysis Databases) y Eurostat, descendiendo a un amplio nivel de desagregación (hasta un desglose de 40 ramas productivas). El análisis se realiza en términos nominales, puesto que la información contenida en las TIO se presenta a precios corrientes, lo que aconseja valorar los resultados obtenidos con cautela. Ha de tenerse en cuenta, además, que las últimas TIO reflejan la estructura productiva de 2007, por lo que el análisis realizado en este artículo no contempla las transformaciones que hayan podido producirse desde entonces, lo que representa una segunda fuente de reserva a la hora de interpretar estos resultados. El artículo se estructura de la siguiente manera. Tras esta introducción, en la segunda sección se ofrece una visión descriptiva de la estructura de la economía por el lado de la oferta. Partiendo de las principales conclusiones de dicho análisis, en el tercer apartado se introduce el concepto de contenido importador, que hace referencia a la proporción del valor de la producción que corresponde a consumos intermedios importados. Este indicador arroja un nivel comparativamente más elevado en nuestro país, lo que ayuda a comprender por qué las características del modelo productivo español contribuyen a la persistencia del déficit comercial. El ejercicio anterior se complementa en el cuarto apartado con un análisis que muestra que el contenido importador también es superior en España en términos de los componentes de la demanda final. Por último, la quinta sección sintetiza las principales conclusiones del artículo.
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 12/Feb/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:02:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().