EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

El impacto de la crisis financiera en los mercados laborales de las economías desarrolladas

Lucía Cuadro-Sáez, Daniel Garrote and Fernando López-Vicente
Authors registered in the RePEc Author Service: Lucía Cuadro Sáez and Fernando Salvador López Vicente

Boletín Económico, 2012, issue FEB, 67-82

Abstract: La reciente crisis económica y financiera internacional ha tenido un impacto muy significativo sobre los mercados laborales de las principales economías desarrolladas. En el conjunto de la OCDE, la tasa de desempleo pasó del 5,7 % al 8,8 % entre el comienzo de 2008 y el cierre de 2009, lo que supuso la pérdida de 12 millones de empleos, el 2,2 % del total. No obstante, una característica significativa de esta crisis ha sido la disparidad en el comportamiento de los mercados laborales entre países. Así, el marcado incremento de la tasa de paro experimentado por algunas economías, como Estados Unidos, desde el inicio de la recesión contrasta con la relativa resistencia de otras áreas, como Alemania o Japón. El presente artículo analiza las diferencias en la evolución reciente de los mercados laborales en algunas de las principales economías desarrolladas, prestando atención a las divergencias entre países, tanto en la intensidad de la crisis como en los mecanismos de ajuste del mercado laboral, relacionados con el marco institucional o las políticas de empleo. Los resultados de este análisis muestran que el comportamiento diferencial del PIB, por sí mismo, no explica la evolución heterogénea del empleo por países, lo que pone de manifiesto la relevancia de otros factores. Entre ellos se encuentran la diferente percepción de la naturaleza de la crisis por parte de las empresas, el impacto diferencial en los distintos sectores productivos, el diferente grado de flexibilidad proporcionado por el marco institucional del mercado laboral y, en último término, las discrepancias en las medidas de políticas de empleo aplicadas para mitigar el impacto de la crisis. La presencia de estos factores, algunos de ellos de carácter más estructural, tiene relevancia desde el punto de vista de la política económica, pues frente a ellos las políticas expansivas de demanda tendrían efectos limitados sobre el empleo y, sin embargo, podrían elevar otros riesgos, como el de inflación, y retrasar, en algunos casos, la implementación de reformas necesarias en el mercado laboral. Este dilema de política económica presenta un interés especial en el caso de Estados Unidos. El resto del artículo se estructura de la siguiente manera. En la segunda sección se repasa la evolución de las principales variables del mercado laboral en algunos de los principales países desarrollados, objeto del análisis, desde el inicio de la crisis y se presenta un sencillo ejercicio empírico comparando la relación entre empleo y PIB en la crisis actual y en períodos anteriores. La tercera sección discute los otros posibles determinantes de la evolución reciente de los mercados laborales en los países desarrollados. Finalmente, la cuarta sección recoge las principales conclusiones y valora las perspectivas del empleo en las economías avanzadas en los próximos años.

Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 12/Feb/Fich/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:02:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2012:i:02:n:05