EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Análisis de la evolución del desempleo desde una perspectiva de flujos laborales

José Manuel Montero and Ana Regil

Boletín Económico, 2012, issue MAR, 33-43

Abstract: La literatura económica ha puesto de relieve que el análisis tradicional del mercado de trabajo, basado en medidas en términos de stocks (de empleo, desempleo, activos, vacantes, etc.), es insuficiente para entender su comportamiento [véanse Davis y Haltiwanger (1992, 1996) y Pissarides (2000)]. En particular, se propone abordar dicho análisis desde la perspectiva de los flujos brutos de empleo y desempleo, donde puede existir una considerable variabilidad en términos de transiciones entre los tres posibles estados en los que puede encontrarse un individuo (empleo, desempleo e inactividad), incluso en circunstancias en las que apenas se aprecian cambios en los stocks agregados netos. Este análisis permite apreciar, por ejemplo, la heterogeneidad de la respuesta del empleo y del paro, en términos de las características del trabajador, del tipo de contrato o del sector de actividad. En el caso español, los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA) permiten seguir la evolución laboral de los individuos entrevistados durante seis trimestres consecutivos y observar sus posibles transiciones laborales a lo largo de dicho período. De este modo, se pueden calcular las transiciones entre dos trimestres consecutivos entre los distintos estados (empleo, desempleo e inactividad). Una primera ilustración de la relevancia del análisis de las transiciones laborales se puede observar en el gráfico 1, donde se recoge la desagregación de la variación neta del desempleo en función de los flujos de entrada y de salida del desempleo. El análisis de estos flujos nos aporta información valiosa, como, por ejemplo, el hecho de que tanto los flujos de entrada al desempleo como los de salida del mismo han tenido una magnitud muy elevada y superior, en términos relativos, a la observada en otros países. Estos resultados confirman una de las peculiaridades más llamativas del mercado de trabajo español, que, como ilustran Casado et al. (2011), consiste en que durante las etapas recesivas la destrucción de empleo es mayor y la creación de empleo menor que en otros países de nuestro entorno, lo que resulta en un repunte del desempleo más acusado que en nuestros vecinos europeos. Asimismo, en las etapas expansivas, mientras que los flujos de salida del desempleo son elevados y se ubican en el rango alto de los estimados para las principales economías europeas, los flujos de entrada al desempleo son llamativamente elevados en términos comparados [Saint-Paul (2000)]. En este contexto, en el presente artículo se utilizan los datos individuales de la EPA mencionados para estudiar la evolución de las entradas y salidas del desempleo y para analizar sus factores determinantes, comparando su distinta dinámica entre el período previo a la crisis y el propio de la crisis económica. El resto del artículo se organiza de la siguiente manera. En la sección segunda se presenta el análisis de los flujos de entrada al desempleo, teniendo en cuenta características intrínsecas tanto del trabajador como del puesto de trabajo. En la sección tercera se muestra la evolución de las probabilidades de salir del desempleo y su análisis por características. La sección cuarta discute los resultados de un sencillo ejercicio de regresión multivariante de los determinantes de los flujos de entrada y salida del desempleo, que nos permitirá valorar la relevancia relativa de cada uno de los factores considerados. Finalmente, la última sección presenta unas breves conclusiones.

Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 12/Mar/Fich/art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:03:n:03

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2012:i:03:n:03