El FMI y los acuerdos regionales de financiación
Isabel Garrido Chamorro,
Pablo Moreno García and
Xavier Serra Stecher
Boletín Económico, 2012, issue MAR, 69-86
Abstract:
A raíz de la crisis financiera global, el conjunto de instituciones que conforman lo que podríamos llamar la Gobernanza Económica Internacional ha experimentado importantes transformaciones. El punto de partida fue la configuración del G 20 como el principal foro de orientación estratégica global, en sustitución del G 7, a partir de finales de 2008. El G-20 ha impulsado profundos cambios en la estructura institucional multilateral, incluyendo la reforma de los organismos que tuvieron su origen en Bretton Woods—fundamentalmente del Fondo Monetario Internacional (FMI)—, así como la activación del Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board, FSB). En este contexto, los organismos nacionales y regionales, tanto en el ámbito de la financiación como en el de la supervisión y vigilancia (por ejemplo, las nuevas autoridades supervisoras en Europa), han registrado, igualmente, un impulso notable. La magnitud de la crisis ha provocado también la reactivación de los mecanismos multilaterales de financiación y ha dotado de un nuevo protagonismo a los Acuerdos Regionales de Financiación (Regional Financial Agreements, RFA) como respuesta adicional a la política de préstamo tradicionalmente ofrecida por el FMI. En un contexto de elevada interconexión de economías y mercados, la primera línea de defensa de las naciones ante las crisis —políticas macroeconómicas contracíclicas, apoyo a los sistemas financieros nacionales, etc.— puede resultar insuficiente para gestionar crisis que, en ocasiones, se extienden por la vía del contagio, fuera del control de los países. Se hace, así, necesario recurrir al respaldo que ofrecen el FMI y los RFA, especialmente en zonas con una elevada integración económica y un elevado riesgo de contagio entre los países de la región. En este sentido, según estimaciones del [FMI (2011)], si se comparan las crisis producidas a finales de la pasada década de los noventa (en particular, del Sudeste asiático y Rusia) con la crisis global actual, se advierte un incremento significativo en el porcentaje de países con fundamentos sólidos que se han visto afectados, del 7 % al 34 %. En este artículo se analizan los principales elementos de los acuerdos regionales de financiación, entendiendo como tales los acuerdos en virtud de los cuales diversos países, normalmente circunscritos a un área geográfica, con intereses económicos y financieros análogos, y un grado de integración financiera y económica variable, convienen una determinada política de apoyo financiero común a sus economías o a sus sistemas financieros, en respuesta a las crisis que pudieran afectar a cualquiera de sus miembros. En primer lugar, se enmarcan estos acuerdos dentro del ámbito más amplio de las Redes de Seguridad Financiera Global; en segundo lugar, se analizan las características de los principales acuerdos y sus diferentes niveles de desarrollo; y, por último, se apuntan una serie de elementos en relación con su coordinación con el FMI, como institución tradicional en la prevención y resolución de crisis. Lejos de una concepción antagónica entre el Fondo y los acuerdos regionales, se discute cómo reforzar la cohabitación y potenciar la complementariedad entre ambas vías de aseguramiento financiero.
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 12/Mar/Fich/art6.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:03:n:06
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().