La evolución financiera de los hogares y sociedades del área del euro en 2011
Ana Del Rio and
José Antonio Cuenca
Boletín Económico, 2012, issue MAY, 51-62
Abstract:
Durante el año 2011, los hogares y las sociedades no financieras (SNF) de la zona del euro adoptaron sus decisiones de ahorro, de gasto, de inversión financiera y de financiación en un entorno macroeconómico muy cambiante y sujeto a elevados grados de incertidumbre y tensión. En la primera mitad del año, la recuperación de la actividad económica se fue afianzando y las tensiones financieras en los mercados de deuda pública se mantuvieron relativamente contenidas, con tres países del área bajo asistencia financiera (Grecia, Irlanda y, en abril de 2011, Portugal). Este panorama cambió a partir del verano, cuando el deterioro económico en Grecia sirvió de detonante de un acusado agravamiento de la crisis de la deuda soberana en la zona del euro. El nuevo brote de tensión en los mercados supuso una amenaza para la estabilidad financiera del conjunto del área y debilitó severamente la demanda interna, lo que provocó caídas en el PIB del área, posponiendo las perspectivas de recuperación económica e incrementando las dudas sobre la capacidad de los Gobiernos para, en este contexto, alcanzar sus compromisos en el ámbito fiscal. El deterioro económico, la acusada pérdida de valor de los activos financieros y la incertidumbre sobre los efectos de la crisis y sobre el rumbo de las políticas europeas y nacionales para enfrentar la situación hicieron mella sobre la confianza de las familias y de las empresas. La política fiscal adquirió un tono restrictivo, con unos compromisos ambiciosos de consolidación cuyo cumplimiento requirió intensificar las medidas de austeridad presupuestaria. En cambio, la política monetaria del Eurosistema conservó una orientación expansiva, al tiempo que el rebrote de la inestabilidad en los mercados financieros indujo a que se reforzaran las medidas de carácter no convencional de apoyo a la liquidez y al crédito, entre las que cabe destacar las dos operaciones de financiación a la banca a tres años, con las que se aliviaron las presiones sobre la disponibilidad y coste de los fondos para los bancos. En todo caso, el agravamiento de la crisis de la deuda soberana introdujo una amplia divergencia en las primas de riesgo exigidas por los inversores a los prestatarios en función de su nacionalidad, lo que se tradujo en unas condiciones financieras más estrictas en algunos países, que ejercieron un impulso de carácter restrictivo sobre su actividad económica. Este artículo revisa la evolución de la situación financiera del sector privado (no financiero) en la zona del euro durante 2011, apoyándose principalmente en la información agregada de las cuentas nacionales de estos sectores. El artículo se organiza con una primera sección dedicada a las familias, a la evolución de su renta, ahorro y operaciones financieras, y a los cambios en su situación patrimonial. El apartado segundo desarrolla un análisis similar para las sociedades no financieras, incluyendo para algunas variables información diferenciada por tamaño de empresas. El artículo se cierra con unas breves conclusiones.
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1205-art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:05:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().