El ciclo económico y la inversión en intangibles de las empresas españolas
Paloma Lopez-Garcia (),
José Manuel Montero and
Enrique Moral-Benito
Boletín Económico, 2012, issue JUN, 49-54
Abstract:
La crisis económica está teniendo efectos muy visibles sobre las variables reales, con fuertes caídas de la producción y de la ocupación que se han traducido en un intenso repunte de la tasa de desempleo. Sin embargo, las implicaciones de este episodio sobre las variables económicas en el medio y largo plazo son más inciertas. El crecimiento a largo plazo de la economía podría verse afectado, por ejemplo, como resultado de la caída en la acumulación de los principales factores productivos, es decir, el trabajo y el capital. En ese sentido, la fuerte reducción de la inversión y el notable incremento en la tasa de destrucción de empresas se han traducido en un ajuste del stock de capital físico potencial. A su vez, la disminución del empleo y la persistencia del desempleo han incidido sobre la capacidad de expansión del factor trabajo a medio plazo. Asimismo, se argumenta que la acumulación de capital tecnológico, motor del crecimiento económico en el largo plazo, también podría verse afectada por la crisis económica, dado que se ha producido una reducción significativa de la inversión empresarial en investigación y desarrollo (I+D), de alrededor del 7 % entre 2008 y 2010, aunque su porcentaje del PIB se ha mantenido estable en el entorno del 0,7 %. Este artículo analiza el patrón cíclico del gasto en innovación de las empresas españolas, utilizando datos de la Central de Balances del Banco de España y del panel de innovación tecnológica del INE. En particular, se proporciona evidencia relativa al efecto sobre el gasto en innovación de la interacción del ciclo económico y la posible existencia de restricciones financieras. Asimismo, también se extenderá este análisis a otras actividades que tienen un efecto positivo sobre la productividad empresarial, como el gasto en formación interna y en otros activos intangibles. El resto del artículo se organiza del siguiente modo: en la sección segunda se describe la teoría económica que estudia la relación entre los ciclos económicos y el crecimiento a largo plazo, con especial énfasis en el papel de la innovación, así como la evidencia empírica disponible acerca del carácter cíclico de la misma; en la sección tercera se describe el ejercicio empírico realizado, así como sus principales resultados; por último, la sección cuarta presenta unas breves conclusiones.
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1206-art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:06:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().