EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Crecimiento a largo plazo y perspectivas demográficas en las economías avanzadas

Galo Nuño Barrau, Cristina Pulido and Ruben Segura-Cayuela ()

Boletín Económico, 2012, issue JUN, 55-66

Abstract: El prolongado período de robusto crecimiento experimentado por la mayoría de las economías avanzadas durante la mayor parte de las dos últimas décadas se truncó con el desencadenamiento de la crisis económica y financiera global, en 2007-2008. Desde entonces, los responsables de la política económica han tratado de atenuar el impacto de la crisis y lograr que estas economías retornen a una senda de crecimiento sostenible. No obstante, con independencia de los problemas que están en el origen de la crisis actual, numerosas regiones avanzadas se enfrentan a importantes retos de medio y largo plazo, que pueden limitar el crecimiento en el futuro y requieren un diagnóstico certero que permita la introducción de medidas apropiadas de política económica. En concreto, muchas economías avanzadas están entrando en una nueva fase de desarrollo, caracterizada, inicialmente, por un menor crecimiento de la población en edad de trabajar y, posteriormente, por un descenso de la misma. En algunos países, como Japón, este proceso comenzó hace dos décadas, mientras que en otros se ha iniciado más recientemente o se afrontará previsiblemente en los próximos años. A medida que este patrón demográfico se vaya materializando, las economías avanzadas deben estar preparadas para encarar un futuro en el que prevalezcan unas tasas de crecimiento del PIB más modestas que en períodos anteriores. Aunque, en términos generales, esta tendencia demográfica no tiene a priori una implicación definida sobre la tasa de crecimiento del PIB per cápita, existen algunos riesgos asociados al descenso en el ritmo de expansión del PIB agregado. En primer lugar, el descenso de la población en edad de trabajar y el menor crecimiento del producto pueden reforzarse mutuamente a través de los flujos migratorios, que son un factor determinante, como se señalará más adelante, en las proyecciones demográficas. La ralentización del crecimiento suele reducir la inmigración, en términos netos, porque hay menos oportunidades de trabajo, lo que se traduce en un retroceso de la población activa y, por tanto, del crecimiento potencial de la economía. Pero, además, hay canales indirectos. La reducción de la población en edad de trabajar afecta negativamente a la sostenibilidad de las deudas pública y privada, lo que puede incidir sobre la capacidad de crecimiento. Ceteris paribus, la capacidad de atender el servicio de la deuda es menor, al distribuirse la carga asociada entre una población en edad de trabajar estable o en descenso y al incrementarse la población retirada, que tiende a presentar tasas de ahorro más reducidas, lo que puede dificultar la financiación de la deuda. Por otro lado, una estructura demográfica más avejentada o donde los flujos migratorios son menores puede tener un impacto negativo sobre el precio de activos como la vivienda, debido a la contracción de su demanda, con consecuencias potencialmente importantes en los balances de los hogares y de las instituciones financieras y, en última instancia, sobre el crecimiento.

Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1206-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:06:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:2012:i:06:n:05