EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

El ajuste del desequilibrio exterior en la economía española

Juan Peñalosa

Boletín Económico, 2012, issue JUL, 77-89

Abstract: Aunque la crisis económica que sufre España en los últimos años presenta varias dimensiones y una gran complejidad, en el sector exterior se concentran muchos de los rasgos que la caracterizan, así como los requisitos para su superación. En numerosos informes se ha analizado cómo la larga etapa de expansión que tuvo lugar desde mediados de los años noventa hasta 2007 condujo a una creciente pérdida de competitividad de la producción española, un elevado déficit exterior y un alto endeudamiento frente al resto del mundo. Aunque algunos de estos desarrollos han comenzado a corregirse, el deterioro de las expectativas impulsado por la crisis ha afectado a la percepción de la sostenibilidad de la posición exterior, lastrando la fase de ajuste y aumentando la vulnerabilidad de la economía española. En particular, el recrudecimiento de la crisis de la deuda soberana ha hecho de la financiación exterior uno de los problemas cruciales de la economía española en la situación actual. El deterioro de la confianza —posiblemente, tanto en las perspectivas económicas de España como en el actual marco institucional de la zona del euro— ha detenido los flujos de refinanciación exterior de la economía, lo que se ha traducido en un elevado flujo neto de salidas en los últimos meses, que han tenido que ser cubiertas mediante un recurso creciente de las entidades de crédito a la financiación del Eurosistema. En el ámbito europeo, a partir de este año 2012 se ha reforzado considerablemente el marco de coordinación de las políticas económicas de la UE a través del procedimiento de desequilibrio macroeconómico, mediante el cual no solo la política presupuestaria está sometida a una estrecha vigilancia por parte de las autoridades europeas, sino también el conjunto de la política macroeconómica nacional, con el fin de detectar la existencia de desequilibrios en ámbitos como el endeudamiento privado o el sector exterior, proponer soluciones y vigilar su aplicación [véase Matea (2012)]. Así, el pasado 14 de febrero la Comisión Europea publicó el primer Informe del Mecanismo de Alerta (Alert Mechanism Report), donde España figuraba entre los países en los que, por la gravedad de los desequilibrios acumulados, debería realizarse un posterior análisis en profundidad. El 30 de mayo, la Comisión Europea publicó ese examen exhaustivo de España (In-Depth Review), que concluye que los desequilibrios de la economía española son muy graves y precisan ser afrontados con urgencia. En ningún país los desequilibrios fueron calificados de excesivos —lo que habría supuesto que se iniciara la parte correctiva del procedimiento—, pero España fue el país, junto con Chipre, donde se evaluó que los desequilibrios eran más severos. Esto significa que los desequilibrios económicos de España seguirán siendo objeto de un estrecho seguimiento por parte de las autoridades europeas. El desequilibrio exterior ocupará un lugar central en ese procedimiento y, en consecuencia, la evolución del saldo por cuenta corriente, el comportamiento de las exportaciones, la trayectoria de la competitividad de la producción nacional y la corrección del alto endeudamiento frente al resto del mundo serán minuciosamente examinados. El papel crucial que la mejora de la competitividad debe desempeñar en la estrategia de política económica española se ha analizado con profundidad en el capítulo monográfico del Informe Anual, 2011 del Banco de España, mientras que la evolución de la balanza por cuenta corriente y de capital, así como de la cuenta financiera, se ha tratado con detalle en los informes de Balanza de Pagos que se publican anualmente. En este artículo se repasan los avances en la corrección de los desequilibrios externos en el conjunto de la fase de ajuste que se inició en 2008. En primer lugar se analiza el descenso del déficit exterior desde ese año, tratando de identificar los determinantes de esa mejora y los productos y áreas en los que la producción española se ha mostrado más competitiva. En segundo lugar se examina la financiación de la economía española en el exterior durante ese período y, finalmente, a modo de conclusión, se discuten las vías para profundizar en la corrección de los desequilibrios externos y consolidar la sostenibilidad de nuestra posición exterior.

Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1207-art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:07:n:02

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2012:i:07:n:02