EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Dispersión salarial en España: Resultados a partir de datos de la Seguridad Social

Stéphane Bonhomme and Laura Hospido

Boletín Económico, 2012, issue OCT, 87-93

Abstract: La escasa disponibilidad de datos estadísticos adecuados para caracterizar la estructura salarial y su evolución temporal en las décadas recientes ha dificultado tradicionalmente la realización de estudios sobre la dispersión salarial en España. La mayor parte de la evidencia empírica sobre esta cuestión se ha obtenido a partir de información estadística que está disponible cada cuatro años (la Encuesta de Estructura Salarial, del INE, que se inicia en 1995) o que, siendo de frecuencia anual, cubre de manera suficientemente homogénea períodos cortos de tiempo (la Encuesta de Presupuestos Familiares, del INE, o el Panel de Hogares de la Comunidad Europea). Por ello, la mayoría de los estudios más destacados en la literatura sobre este tema se refieren a Estados Unidos, donde se ha observado un elevado crecimiento de la dispersión salarial, asociado a un incremento de la remuneración de los trabajadores con mayor nivel educativo, que, a su vez, se origina en los avances tecnológicos que han aumentado la demanda relativa de trabajadores más cualificados. Afortunadamente, desde 2007, la Secretaría de Estado de Seguridad Social pone a disposición de los investigadores datos procedentes de sus registros administrativos, mediante la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). La riqueza de esta base de datos ha permitido realizar numerosos estudios sobre diversos aspectos del mercado de trabajo español, entre ellos, algunos dirigidos a completar la evidencia disponible sobre las tendencias de largo plazo de la dispersión salarial, así como a sus fluctuaciones cíclicas, desde mediados de los años ochenta. En este artículo se resumen los resultados principales de un trabajo reciente, que utiliza los datos de la MCVL para documentar la evolución de la dispersión salarial en España durante el período 1988-2010 y encuentra que, entre los hombres, disminuyó durante la expansión y aumentó tanto en la crisis de principios de los años noventa como durante la actual recesión, mientras que, entre las mujeres, tras un notable incremento en la década de los noventa, la evolución ha sido más estable. A continuación se presentan las principales características de los datos y los métodos estadísticos utilizados, se detallan los principales resultados y se identifican los principales factores que los explican.

Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1210-art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:10:n:03

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:bde:joures:y:2012:i:10:n:03