Un análisis de la actividad importadora de las empresas europeas
Cristina Fernández,
Coral García,
Antonio Rodríguez and
Patry Tello
Boletín Económico, 2012, issue OCT, 95-109
Abstract:
La creciente internacionalización de la economía mundial durante las últimas décadas ha sometido a las empresas a fuertes presiones competitivas, pero también les ha ofrecido nuevas oportunidades para mejorar su productividad, aprovechando, por ejemplo, las ventajas de costes y avances tecnológicos que puede suponer la importación de bienes intermedios y servicios para su producción. A pesar del fuerte desarrollo de este tipo de importaciones en el comercio mundial y las diferencias que se observan en la dependencia importadora entre países con un nivel de desarrollo similar, pocos han sido los estudios que analizan los determinantes de que una empresa importe. En este sentido, la base de datos EFIGE1 —que recoge datos de empresas europeas obtenidos a través de una encuesta realizada en 2008— permite, no solo analizar los factores que favorecen que una empresa importe inputs intermedios para su producción, sino también, al haber sido implementada de forma homogénea en los cuatro grandes países de la zona del euro (Alemania, Francia, Italia y España), investigar el origen de las diferencias entre ellos. En este artículo se revisa brevemente, en primer lugar, la evidencia disponible sobre los diferentes motivos que llevarían a una empresa a importar bienes intermedios y servicios para su producción, así como el impacto esperado sobre su productividad según el tipo de bien importado. A continuación se describe la base de datos empleada en este artículo y se identifican las variables que, según el análisis anterior, condicionan la decisión de importar por parte de las empresas en los cuatro mayores países de la UEM. Si bien EFIGE no permite tener en cuenta el impacto que la crisis iniciada en 2008 ha tenido sobre las importaciones y sobre las propias características de las empresas, cabe esperar que los cambios en las decisiones estratégicas y en la estructura empresarial se produzcan de forma gradual. En la cuarta sección se estima un modelo probit para valorar en qué medida la decisión de importar viene determinada por las características específicas de la empresa, del sector o del país en el que esté situada. A continuación se analiza si existen diferencias entre las variables que determinan que una empresa importe distintos tipos de bienes, y finalmente se resumen las principales conclusiones.
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1210-art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:10:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().