Competitividad exterior y recuperación económica tras la crisis. El caso del Reino Unido
Fernando López Vicente
Boletín Económico, 2012, issue OCT, 121-131
Abstract:
En este artículo se analiza la evolución del sector exterior del Reino Unido tras la crisis financiera y en qué medida la depreciación de la libra ha contribuido a mejorar su posición exterior y a favorecer el ajuste económico. Durante la época de expansión previa a la crisis, la economía británica, como muchas otras economías desarrolladas, presentó un patrón de crecimiento sesgado hacia el consumo y la inversión, acompañado de un endeudamiento excesivo del sector privado. La acumulación de desequilibrios —y los factores que los habían alimentado— explica, en buena medida, la magnitud de la crisis y se ha convertido, al mismo tiempo, en el principal lastre para la salida de la misma. En ese contexto, la capacidad de la demanda interna para impulsar el crecimiento es limitada y el reequilibrio tiene que apoyarse en la aportación de la demanda externa. La mejora de la competitividad y la consiguiente expansión del sector exportador se convierten, así, en una prioridad como estrategia de crecimiento sostenido y salida de la crisis. El cambio hacia una mayor aportación de la demanda exterior neta tiende a producirse, en parte, como consecuencia del menor dinamismo de la demanda interna, que reduce las importaciones. Pero, además, dado un determinado avance de los mercados de exportación, la depreciación del tipo de cambio en términos reales y las ganancias de competitividad que ello conlleva —abaratando las exportaciones y encareciendo las importaciones— son un mecanismo adicional de respaldo a ese proceso. La depreciación real se puede producir por una doble vía, bien como resultado de una depreciación del tipo de cambio nominal que no se traslada en su totalidad a los precios y costes internos, bien mediante una variación de los costes y precios relativos. En este sentido, la experiencia del Reino Unido durante la crisis actual resulta una referencia relevante, pues apunta a que la depreciación cambiaria puede no ser un mecanismo suficientemente eficaz para catalizar un rápido reequilibrio y una recuperación sostenida de la demanda externa. A pesar de la fuerte depreciación de la libra esterlina desde el inicio de la crisis, las exportaciones británicas solo han contribuido moderadamente a la recuperación, poniendo de manifiesto la importancia de otros factores en las mejoras de competitividad que subyacen en el proceso de reequilibrio de una economía por la vía de la demanda externa. Se trata, además, de una experiencia significativa desde el punto de vista de las economías pertenecientes a una unión monetaria, que han renunciado al tipo de cambio nominal como vía de obtener ganancias de competitividad-precio. Entre julio de 2007 y marzo de 2009 el tipo de cambio efectivo nominal de la libra se depreció un 27 %, recuperándose ligeramente desde entonces. A pesar de ello, el sector exportador no ha llegado a convertirse en el motor del crecimiento con la intensidad esperada. Entre el primer trimestre de 2008 y el cuarto de 2011, la demanda exterior neta tuvo una contribución de 2,3 pp al crecimiento acumulado del PIB (una media anual de 0,6 pp), compensando solo en parte la contracción del consumo y la inversión privados, que en ese período detrajeron casi 8 pp del crecimiento del PIB, en términos acumulados. Esta aportación parece insuficiente, dada la envergadura de la depreciación de la libra, y se ha producido a través de una contracción de las importaciones —ligada a la caída de la demanda interna—, más que debido a un resurgir de las exportaciones. De hecho, la contribución de las exportaciones al crecimiento del Reino Unido ha sido muy inferior a la registrada en otras experiencias históricas con movimientos similares en el tipo de cambio y su comportamiento se ha aproximado al de otras economías competidoras, como Estados Unidos, Alemania o España, las cuales no han experimentado una depreciación similar de sus monedas. Adicionalmente, las exportaciones británicas de bienes y servicios continuaron perdiendo cuota de mercado durante la crisis. En el resto del artículo se analizan los factores que ayudan a explicar este comportamiento de las exportaciones británicas de bienes y servicios. Para ello, en la próxima sección se revisa la evolución de los principales determinantes teóricos de las exportaciones, en concreto, la competitividad-precio y la demanda externa. A continuación, haciendo uso de un modelo econométrico sencillo, se valora en qué medida el comportamiento de las exportaciones británicas ha respondido a la evolución de sus determinantes habituales. El análisis se completa, en la sección siguiente, con una descripción de la estructura sectorial y geográfica de las exportaciones británicas y su posible efecto sobre la evolución de su demanda. En la sección final se exponen las principales conclusiones.
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1210-art6.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:10:n:06
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().