Estrategias de reforma de los sistemas sanitarios en la UEM
Pilar García Perea () and
Marta Manrique Simón
Boletín Económico, 2012, issue NOV, 67-80
Abstract:
Dentro del denominado «modelo social europeo», los problemas de selección adversa e información asimétrica por el lado de la demanda, que afectan a la provisión de servicios de salud por parte del mercado, y los elevados riesgos de selección o exclusión de parte de la población, en especial de las personas con enfermedades crónicas y de edad avanzada, por el lado de la oferta, tienden a afrontarse mediante una elevada responsabilidad pública en la organización de la asistencia sanitaria. Sin embargo, dentro de este marco general, se aprecia que los sistemas sanitarios nacionales difieren sustancialmente entre sí en lo que se refiere a su estructura de organización territorial, las formas de provisión —pública o privada— de los servicios de salud y la financiación de estos (con diferencias a su vez dispares entre los servicios nacionales de salud y entre los sistemas de aseguramiento sanitario social). En la actualidad, la sanidad pública se ve afectada también por la severidad de la crisis, cuyo impacto negativo sobre las finanzas públicas se superpone a los problemas derivados del envejecimiento demográfico, que está presionando al alza la demanda de servicios sanitarios debido al aumento de la población con mayores necesidades de atención médica. A la vez, la innovación tecnológica, que está permitiendo logros impresionantes en la mejora de la salud, imprime una presión adicional sobre el gasto sanitario al introducir medicamentos y técnicas de costes elevados. Así, el gasto sanitario en relación con el PIB ha aumentado de forma generalizada en los últimos años en todos los países de la UEM, tendencia que podría prolongarse en las próximas décadas, de acuerdo con las proyecciones realizadas por distintos organismos y, en particular, por la Comisión Europea. En estas condiciones, el reto es detener dicha tendencia garantizando los logros alcanzados en términos de calidad y de cobertura de la población. En este contexto, resulta especialmente útil revisar las experiencias de reforma de los países de la UEM, que en este artículo se han agrupado en dos grandes bloques: por un lado, aquellas que tratan de aumentar la eficiencia en la provisión de los servicios sanitarios y, por otro, las que persiguen mejorar los mecanismos de financiación de la sanidad pública y controlar su demanda. El artículo se inicia con una breve descripción de las tipologías de los sistemas sanitarios, aportándose información sobre el gasto en el que incurren en función de la forma en que se realiza la provisión, sobre la financiación de dichos servicios, sobre sus resultados y sobre las perspectivas de gasto en el futuro. En el apartado tercero se aporta evidencia sobre el ahorro que se puede conseguir con las diferentes estrategias de reforma. En el último apartado se presentan las principales conclusiones, destacándose que para conseguir ahorros permanentes del gasto público sanitario es necesario combinar medidas a corto plazo de control del gasto con mejoras dirigidas a aumentar su eficiencia, incidiendo en las causas reales que en cada país impulsan su crecimiento.
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1211-art6.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:11:n:06
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().