EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Una estimación del impacto de las variaciones del salario mínimo sobre el empleo

Sofía Galán and Sergio Puente

Boletín Económico, 2012, issue DEC, 19-25

Abstract: La existencia de un salario mínimo por debajo del cual no es posible celebrar contratos de trabajo es un fenómeno muy extendido entre los países desarrollados con el objetivo principal de contribuir a la equidad social. Desde un punto de vista estrictamente económico, sin embargo, la literatura teórica enfatiza que el salario mínimo puede tener también un efecto adverso sobre el empleo de determinados colectivos de trabajadores, en particular de aquellos con un nivel de productividad inferior al salario mínimo fijado por las autoridades. En términos empíricos, los estudios disponibles no son plenamente concluyentes sobre la magnitud y significatividad de este posible impacto. Por una parte, algunos trabajos no encuentran que las subidas de salario mínimo generen un efecto significativamente negativo sobre el empleo [por ejemplo, Card y Krueger (1994 y 1995) para el mercado laboral norteamericano]. Otros estudios, por el contrario, sí lo hacen [Neumark y Wascher (2000)]. Para el caso español, los trabajos disponibles muestran, en general, la existencia de efectos negativos en relación con los trabajadores más jóvenes, mientras que los resultados tienden a no ser significativos para el resto de colectivos [véase, por ejemplo, Dolado et al. (1996)]. En este contexto, los aumentos que se aplicaron al salario mínimo en España entre 2004 y 2010 proporcionan un interesante caso de estudio para profundizar en el análisis empírico de esta cuestión. La información de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), que se utiliza en este artículo, resulta especialmente útil para captar este efecto, dado que proporciona información individual detallada del historial laboral de los trabajadores. El artículo se estructura de la siguiente forma. En la sección segunda se resume la evolución del salario mínimo en España en las últimas décadas y se ofrece una comparación con la situación en otros países europeos. La tercera sección explica brevemente la metodología empleada en el análisis del impacto de los incrementos recientes del salario mínimo y describe los resultados más destacados. La sección cuarta resume las principales conclusiones.

Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1212-art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2012:i:12:n:02

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:bde:joures:y:2012:i:12:n:02