EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Efectos estadísticos sobre los balances de las entidades de crédito españolas de las operaciones recientes de reestructuración y recapitalización

Juan Peñalosa

Boletín Económico, 2013, issue FEB, 57-62

Abstract: El proceso de reestructuración y recapitalización del sistema bancario español que se había venido desarrollando en los últimos años se aceleró notablemente a partir de junio de 2012, cuando las autoridades españolas solicitaron un programa sectorial de asistencia financiera externa. Con ese motivo, las autoridades españolas y las europeas firmaron el pasado mes de julio un Memorando de Entendimiento, que establecía las medidas concretas necesarias para dicha reestructuración y que incluían, entre otras, una segregación de los activos problemáticos, unos ejercicios de resistencia para estimar las necesidades de capital que podrían tener las entidades de crédito en condiciones adversas y la mejora de los mecanismos de identificación de riesgos y de gestión de crisis. Desde entonces, se han ido cumpliendo los pasos marcados en dicho Memorando, de forma que España ha podido acceder a la financiación europea procedente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para recapitalizar las entidades con déficit de recursos propios. Este conjunto de medidas ha afectado a muchas partidas de los balances de las entidades de crédito, si bien, como se verá en este artículo, sus efectos sobre los flujos de financiación al sector privado no han sido relevantes. Uno de los aspectos clave de este proceso de reestructuración ha sido la creación de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), adonde las entidades con una insuficiente capitalización han ido traspasando su cartera de activos problemáticos. Así, en diciembre, las entidades del denominado «grupo 1» transfirieron a la SAREB diversos activos por un valor nominal de 71 mm de euros. A cambio, esas entidades de crédito recibieron valores emitidos por la SAREB por un importe de 36,6 mm de euros. En los próximos días se producirá una operación similar, aunque de menor cuantía, respecto a los bancos del «grupo 2», que son los que necesitan ayuda pública para cubrir su déficit de capital, aunque no están participados mayoritariamente por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). También en diciembre, las entidades del grupo 1 recibieron nuevo capital del FROB, que fue el que canalizó la asistencia financiera prestada por el MEDE, por un importe de 37 mm de euros. Próximamente, los bancos del grupo 2 recibirán nuevo capital a través de una fórmula similar. En este artículo se repasa brevemente el impacto de estas operaciones en las principales variables de los balances bancarios, en especial en el crédito concedido al sector privado. En el siguiente apartado se pasa revista a los efectos en las cuentas de las entidades de la transferencia de activos a la SAREB. A continuación se analiza la recapitalización que el FROB ha realizado con los recursos del MEDE, y, finalmente, se resumen las perspectivas que pueden contemplarse a corto plazo en este proceso.

Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1302-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:02:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2013:i:02:n:05