La evolución financiera de los hogares y de las sociedades del área del euro en 2012
Ana Del Rio and
José Antonio Cuenca
Boletín Económico, 2013, issue MAY, 53-64
Abstract:
En 2012, la crisis de la eurozona volvió a marcar la evolución de la situación financiera de los hogares y de las empresas no financieras del área. En un contexto en el que se mantuvieron divergencias amplias, el deterioro macroeconómico se generalizó por países durante el transcurso del año y el área del euro en su conjunto volvió a entrar en recesión, con una contracción de la actividad que se prolonga ya por seis trimestres consecutivos desde finales de 2011. La virulencia de la retroalimentación entre el riesgo soberano y el bancario, que estaba en la base de los brotes recurrentes de inestabilidad financiera, particularmente graves a partir de la primavera de 2012, introdujo un elevado grado de incertidumbre sobre el alcance último de la crisis y puso en cuestión la capacidad de respuesta de las políticas económicas nacionales y europeas, debilitando la confianza de consumidores e inversores. Estos factores contribuyeron a intensificar la caída del gasto privado, muy afectado por los impulsos recesivos procedentes del proceso de desapalancamiento en el que se hallan inmersos simultáneamente los sectores privado y público, y por el deterioro prolongado del mercado de trabajo, que ha dado lugar a un aumento significativo del desempleo de larga duración. La necesidad de corregir los déficits públicos en un contexto macroeconómico muy desfavorable requirió medidas de ajuste ambiciosas, tanto de reducción del gasto público como de aumento de la presión fiscal. En este contexto, el BCE mantuvo una orientación expansiva de la política monetaria y prolongó las medidas no convencionales de suministro de liquidez desplegadas a lo largo de la crisis. No obstante, el carácter sistémico que adoptó la crisis del área a partir de la primavera agravó las dificultades de acceso a la financiación de algunos países y amplificó las divergencias nacionales en las primas de riesgo, lo que impedía la transmisión uniforme de la política monetaria y ejercía un impulso de carácter restrictivo sobre la actividad económica de, precisamente, aquellos países más necesitados de políticas expansivas por su situación cíclica relativa. La magnitud excesiva de estas divergencias y la polarización de los flujos de capital dentro de la UEM, con salidas crecientes desde los países más vulnerables, alertaban de temores sobre la posibilidad de una fractura en la Unión Monetaria. Ante estas distorsiones, el BCE reforzó su actuación en el ámbito de las medidas no convencionales como una señal inequívoca de su compromiso con el futuro del proyecto del euro. En particular, introdujo en septiembre un nuevo programa de compras de deuda pública en los mercados secundarios sujeto al cumplimiento de una condicionalidad estricta por parte de los Estados afectados. El anuncio de este nuevo programa, denominado «Operaciones Monetarias de Compraventa», marcó el inicio de una corrección del grado de fragmentación de los mercados financieros y del conocido como «riesgo de redenominación», que, no obstante, permanecen en niveles que son todavía demasiado elevados. Este artículo revisa la evolución de la situación financiera de los hogares y de las sociedades no financieras en la zona del euro durante 2012 a partir de la información agregada de las cuentas nacionales de estos sectores. Tras la descripción del contexto económico general del área del euro en 2012 en esta introducción, la segunda sección está dedicada a los hogares, a la evolución de su renta y ahorro, de sus operaciones financieras y de los cambios en su situación patrimonial. El apartado tercero desarrolla un análisis similar para las empresas no financieras, incluyendo para algunas variables información diferenciada en función del tamaño de las sociedades. El artículo se cierra con unas breves conclusiones.
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1305-art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:05:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().