EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La relación entre la UEM y los NEM: convergencia real y el impacto de la crisis

Daniel Garrote

Boletín Económico, 2013, issue MAY, 65-75

Abstract: Las economías de Europa del Este han llevado a cabo un proceso de convergencia notable desde su transición a un sistema de mercado, a principios de los noventa. Esta convergencia se intensificó con la adhesión de ocho países del área a la Unión Europea (UE), en mayo de 2004, y se ha apoyado en la creciente interrelación con las otras economías de la Unión, a través de la integración comercial y financiera, la entrada de inversión directa, las mejoras en las infraestructuras, la progresiva homogeneización de las estructuras legales y regulatorias y, en general, el marco institucional. Los propios requisitos económicos y políticos de acceso a la UE impulsaron una cierta convergencia estructural e institucional en los países candidatos. Todos estos factores han permitido a los nuevos Estados miembros de la UE (NEM) registrar un ritmo de crecimiento sin precedentes en la región durante la década pasada, con valores cercanos al 6 % del PIB. Durante ese período, los países de la zona del euro crecieron a tasas significativamente inferiores —entre el 1 % y el 3 % anual—, lo que favoreció un rápido proceso de convergencia en términos de renta per cápita. Sin embargo, este proceso de convergencia real se conjugó con un aumento de los desequilibrios y las vulnerabilidades de estas economías. Las fuertes entradas de capitales, principalmente procedentes de Europa occidental, favorecieron un crecimiento muy intenso del crédito, que, a su vez, generó presiones sobre los precios y los salarios. Estos desequilibrios también se reflejaron en la vertiente exterior, con pérdidas de competitividad y acumulación de elevados déficits por cuenta corriente, que en algunos casos llegaron a ser muy sustanciales. En este contexto, la crisis financiera de 2008-2009 afectó severamente al conjunto de la región, con una fuerte reversión de los flujos de financiación exterior y el colapso del comercio internacional, que acabaron desencadenando una profunda recesión en 2009. Aquellos países, como los bálticos, que habían acumulado mayores desequilibrios en la fase alcista fueron los que se vieron más severamente afectados [véase Bakker y Klingen (2012)]. Si bien la actividad comenzó a mejorar en 2010, el recrudecimiento de la crisis soberana en la zona del euro a partir de mediados de 2011 ha supuesto un nuevo freno para la recuperación de estas economías —alguna de las cuales ha vuelto a registrar una contracción del PIB—, lo que pone de manifiesto su elevada exposición a las perturbaciones procedentes del resto de la UE. Este artículo analiza el proceso de convergencia de las economías de los NEM con la zona del euro (UEM) desde los comienzos de la década pasada, con un especial foco en las relaciones comerciales y financieras entre las dos áreas. En el siguiente epígrafe se repasa la evidencia sobre este proceso, para, a continuación, analizar el grado de sincronización de los ciclos de las dos regiones, en particular a partir de la adhesión de estos países a la UE. En la sección cuarta se profundiza en el estudio de la integración y las relaciones comerciales y financieras entre las dos áreas en las que se ha apoyado el proceso de convergencia, aunque que al mismo tiempo han generado una mayor vulnerabilidad de los NEM ante las perturbaciones económicas procedentes del resto de la UE. La sección quinta presenta un ejercicio empírico en el que el crecimiento de los NEM viene determinado por la convergencia hacia la UEM, así como por el impacto de los canales comerciales y financieros procedentes de aquella. Finalmente, el último apartado recoge las principales conclusiones e implicaciones de política económica.

Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1305-art6.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:05:n:06

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2013:i:05:n:06