EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Evolución del desajuste educativo entre la oferta y la demanda de trabajo en España

Mario Izquierdo (), Sergio Puente and Paulino Font

Boletín Económico, 2013, issue JUN, 43-50

Abstract: Una de las consecuencias más negativas generadas por la crisis económica ha sido el aumento de la tasa de desempleo, que se situó por encima del 27 % en el primer trimestre de 2013. Dado este incremento, resulta relevante analizar en qué medida es reflejo de la evolución cíclica adversa o se encuentra también asociado a factores más estructurales, como los que se derivan de una posible discrepancia entre las cualificaciones o habilidades requeridas por las empresas respecto a las disponibles en el colectivo de los desempleados, que podrían dificultar la reintegración de estos en el mercado laboral. En concreto, dada la concentración de la destrucción de empleo en aquellos trabajadores con menores niveles de formación, relacionada en parte con el intenso ajuste del empleo en el sector de la construcción, podría ocurrir que las habilidades de estos desempleados estuvieran alejadas de las requeridas en los potenciales nuevos empleos. Un análisis de los posibles desajustes en los niveles educativos de la demanda y de la oferta de trabajo para los primeros años de la crisis se efectuó en BCE (2012), donde se apuntaba a un aumento del desajuste educativo en España, que, en cierta medida, había sido observado también en otros países, como Irlanda o Estonia, en los que el impacto de la crisis sobre el mercado de trabajo había sido muy acusado. Este artículo profundiza en este análisis, actualizando las estimaciones con la información disponible hasta finales de 2012. Además, se analizan las pautas regionales de estos desajustes y se compara la situación actual con la que se produjo en crisis económicas anteriores. Asimismo, con el fin de obtener un diagnóstico más preciso que permita fundamentar las medidas de política económica más adecuadas, se analiza el papel que desempeña la existencia de diferencias entre los niveles educativos de los desempleados y los demandados por las empresas, para cuya superación se requerirían actuaciones en el marco de la formación, y de los desequilibrios regionales, que fomentasen una mayor movilidad laboral entre las CCAA. El resto del artículo está organizado de la siguiente manera. En la próxima sección se describen brevemente las características del índice de desajuste educativo utilizado y se repasa su evolución desde 1997 hasta finales de 2012, prestando especial atención a la contribución relativa de los diferentes niveles educativos a la evolución agregada del índice. En la tercera sección se analiza el impacto de incluir el sector de actividad, mientras que en la cuarta se analizan las diferencias observadas por CCAA. Finalmente, la cuarta sección incluye unas breves conclusiones.

Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1306-art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:06:n:03

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:bde:joures:y:2013:i:06:n:03