EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Esquemas de apoyo financiero a las pymes en España

Víctor García-Vaquero

Boletín Económico, 2013, issue JUN, 51-60

Abstract: Las pymes se enfrentan generalmente a unas mayores dificultades de acceso a financiación externa que las compañías de mayor dimensión, debido fundamentalmente a la mayor complejidad relativa que entraña para los prestamistas evaluar su calidad crediticia (es lo que en la literatura se conoce como «asimetrías de información»), complejidad que se deriva de la menor calidad y cantidad de información disponible sobre su situación financiera. Estos problemas son incluso más acusados en las compañías de nueva creación, ya que no disponen de un historial crediticio, o en las que desarrollan su actividad en negocios innovadores, dado que su evolución futura es más incierta. En períodos de crisis como el actual, estas dificultades tienden a acentuarse, ya que las posibilidades de distinguir entre empresas según su perfil de riesgo se reducen en un entorno de creciente incertidumbre. Las encuestas disponibles sobre acceso de las pymes a la financiación, como la que realiza el BCE para los países de la UEM o la que elaboran las cámaras de comercio y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para España, ponen de manifiesto cómo a lo largo de los últimos años se ha producido un deterioro en este acceso, que ha sido especialmente intenso en nuestro país, en línea con la mayor profundidad de la crisis económica. Con el fin de paliar estos fallos de mercado, los poderes públicos han desarrollado tradicionalmente esquemas de apoyo a la financiación de las pymes, que han cobrado una mayor importancia desde el inicio de la crisis. En el caso de España, el ICO desempeña un papel protagonista en este sentido, si bien existen otras instituciones que también disponen de algunos instrumentos que facilitan el acceso a fondos de las compañías de menor dimensión. El objetivo de este artículo es describir los principales esquemas existentes de apoyo a la financiación de las pymes en España. La segunda sección se centra en los programas del ICO, que, como se ha dicho, es el organismo que ha venido desempeñando un papel protagonista en este campo. En la tercera se revisan los instrumentos de otras instituciones públicas y privadas, y en el último epígrafe se resumen las conclusiones.

Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1306-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:06:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2013:i:06:n:04