EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La evolución de la inversión directa española en América Latina

Enrique Alberola and Esther López

Boletín Económico, 2013, issue JUN, 61-69

Abstract: A partir de los años noventa, las empresas españolas iniciaron un proceso de internacionalización que complementó y potenció el que ya habían llevado a cabo, en el ámbito comercial, la década anterior, a raíz de la integración en la Unión Europea. Este proceso de internacionalización —que se produjo con cierto retardo respecto a otras economías avanzadas— gravitó sobre la expansión de actividades en el exterior —predominantemente, en el sector servicios—, a través de la inversión extranjera directa (IED). Los flujos de inversión se aceleraron en la década siguiente, hasta alcanzar su máximo histórico anual en 2007, con 100 mm de euros, más del 10 % del PIB español entonces. América Latina se configuró en un principio como el pilar esencial de esta expansión, al hilo del proceso de reformas que estaba teniendo lugar, y que incluía la liberalización de ciertos sectores y la privatización de empresas públicas. Con el cambio de siglo, los flujos de IED hacia América Latina se redujeron, perdiendo peso relativo a favor de la Unión Europea. Posteriormente, volvieron a recobrar un cierto vigor hacia mitad de la década pasada, hasta que la crisis ha supuesto un nuevo frenazo en los flujos exteriores, tanto a América Latina como al resto del mundo, en paralelo a la reducción global de flujos financieros y de IED. En el período más reciente, la resistencia de América Latina a la crisis financiera global, los altos precios de las materias primas y las mejores perspectivas de crecimiento económico han seguido haciendo de la región un destino atractivo y estratégico para las inversiones españolas. Este atractivo se ha traducido en una mayor resistencia de la IED española en América Latina frente al resto de áreas geográficas. Asimismo, el notable stock de inversiones españolas en América Latina, cercano a los 145 mm de euros, refleja la importancia de la región para las empresas españolas y es un factor de soporte fundamental para las allí presentes, en un momento en el que la demanda en el mercado español y europeo se resiente de la profundidad de la crisis económica. En este artículo se analiza con detalle la evolución de la IED española en América Latina, tanto en términos de flujos como de stock, y su distribución geográfica y sectorial. Para ello se han utilizado los datos de Balanza de Pagos que publica el Banco de España según la metodología del Fondo Monetario Internacional, y con datos desagregados tanto por área geográfica y país como por actividad económica.

Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1306-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:06:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2013:i:06:n:05