La evolución de la deuda pública en España desde el inicio de la crisis
Luis Gordo,
Pablo Hernández de Cos and
Javier Pérez
Boletín Económico, 2013, issue JUL, 77-95
Abstract:
La crisis económica y financiera ha provocado un aumento sustancial de la deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) de los países de la Unión Europea (UE) hasta niveles muy superiores a los existentes en el período anterior a 2008. Esta trayectoria, junto con las dificultades de atajar esa dinámica expansiva, ha colocado la sostenibilidad de las finanzas públicas en el centro del debate de la política económica en Europa. En el caso de las AAPP españolas, el reducido nivel de deuda pública de partida (36 % del PIB, frente al 66 % del PIB en el área del euro en 2007) permitió absorber el impacto inicial del deterioro cíclico sobre las finanzas públicas sin que se llegaran a alcanzar niveles elevados del stock de deuda. No obstante, la prolongación de la debilidad económica, los elevados déficits públicos, así como el impacto de las ayudas al sector financiero, entre otros factores, han situado la ratio de deuda sobre el PIB en el 84,2 % en 2012 (88,2 % del PIB en el primer trimestre de este año), aunque todavía por debajo de su nivel en la UEM. El rápido incremento de la deuda pública en algunos países del área del euro fue, de hecho, uno de los factores que originaron la crisis de deuda soberana que se inició a comienzos de 2010. La revisión del marco de gobernanza económica de la UE que se ha producido como respuesta a esta crisis ha incluido una reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que tiene precisamente como uno de sus principales objetivos reforzar el papel disciplinador del límite definido sobre la deuda pública. En el mismo sentido, la modificación del marco presupuestario español, iniciada en septiembre de 2011 con la reforma de la Constitución y su desarrollo posterior en abril de 2012 a través de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LEP), otorga una importancia mayor a esta variable. En particular, establece un límite explícito que no se contemplaba en las leyes de estabilidad previas, de forma que su peso sobre el PIB no podrá superar el 60 %, estableciéndose un período transitorio hasta 2020 para la aplicación de este criterio. En este contexto, el seguimiento de la deuda pública ha adquirido una importancia muy significativa. Este artículo analiza su evolución en el período más reciente en el caso español a partir de las estadísticas que publica el Banco de España. Para ello, en el apartado siguiente se describen, en primer lugar, los distintos conceptos de endeudamiento de las AAPP habitualmente utilizados. Resulta importante conocer las diferentes definiciones de esta variable para poder efectuar una interpretación adecuada, en particular cuando se efectúan comparaciones internacionales. En el apartado tercero se parte de uno de estos conceptos, el relativo a la deuda pública según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), y se analizan los desarrollos recientes de sus factores determinantes y de su composición por agentes, plazos, instrumentos y tenedores. La sección cuarta muestra los principales elementos que han afectado al denominado «ajuste déficit/deuda», que permite reconciliar los datos de necesidad de financiación o déficit de las AAPP con los de variaciones del stock de deuda según el PDE. El apartado quinto incluye unas breves conclusiones.
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1307-art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:07:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().