EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Ajuste de los desequilibrios macroeconómicos en la UEM

Ana Buisán, Juan Carlos Caballero and Esther Gordo ()

Boletín Económico, 2013, issue JUL, 97-113

Abstract: El área del euro se halla inmersa en un proceso de ajuste intenso de los graves desequilibrios económicos y financieros que algunas de sus economías acumularon en la primera década de la moneda única. El estallido de la crisis financiera global en 2007 sirvió de detonante a este proceso de ajuste, que desde entonces se desarrolla en un entorno macroeconómico muy adverso. El encarecimiento de la financiación y el parón de los flujos de entrada de capital en las economías más dependientes del ahorro exterior han obligado a que el gasto interno de cada país haya de acomodarse a su capacidad de generación de renta, que ha de hacer frente también a las cargas derivadas de los elevados niveles de endeudamiento alcanzados. Esto ha dado lugar a retrocesos intensos de la demanda interna que han propiciado un ajuste muy rápido del desequilibrio exterior, pero que también se están traduciendo en niveles históricamente elevados de desempleo. Varios son los factores que explican la magnitud y la persistencia de los desequilibrios macroeconómicos acumulados tras la puesta en marcha de la UEM, que excedieron con mucho lo que cabía esperar del proceso de convergencia en el que se hallaban inmersos muchos de los países que hoy en día se enfrentan a las mayores dificultades. La desaparición del riesgo cambiario y el aumento de la integración financiera trajeron consigo un incremento notable de los flujos financieros dentro del área. Pero una parte importante de esos flujos fue intermediada por sistemas bancarios que mantuvieron su carácter nacional y que asumieron exposiciones excesivas en algunos mercados, en un entorno global de infravaloración del riesgo. Además, los flujos de capital se dirigieron en buena medida a financiar actividades que, apoyadas en el estímulo de la demanda agregada, impulsaron el crecimiento durante algunos años, pero que, a la postre, apenas han tenido impacto sobre el potencial de producción de las economías receptoras. Los Gobiernos no fueron capaces de llevar a cabo ni las políticas ni las reformas económicas que demandaban estos desajustes y, con carácter más general, el nuevo entorno de pertenencia a una unión monetaria. Las autoridades europeas tampoco aprovecharon el período de auge que siguió a la creación de la UEM para completar el diseño de la unión monetaria, que había nacido con deficiencias institucionales bien conocidas, que, a la postre, dieron lugar a una crisis de confianza en la propia continuidad del proyecto de moneda única en la primera parte de 2012 y a la situación de grave fragmentación que todavía experimentan los mercados financieros del área. La corrección de los desequilibrios constituye un requisito indispensable para que las economías más vulnerables y el área del euro en su conjunto puedan retornar a una senda de crecimiento sostenida. Tras la fase inicial, en la que —como en la mayoría de los episodios de crisis de balanza de pagos— el ajuste se ha asentado principalmente en el retroceso de la demanda interna, es necesario que las economías avancen en el proceso de reajuste de la competitividad y de reasignación de recursos hacia actividades más productivas como base para el retorno a una situación que permita conjugar los equilibrios externo e interno, retomar el crecimiento y reducir los elevados niveles de desempleo. El artículo analiza hasta qué punto se está produciendo un ajuste que pueda sentar las bases para una recuperación más equilibrada. Con este propósito, en el siguiente apartado se repasan los factores que propiciaron la aparición de los desequilibrios macroeconómicos, dejando al margen los desequilibrios presupuestarios y las debilidades de la gobernanza europea, que se tratan con detalle en otros trabajos. En el epígrafe tercero se examina la evolución macroeconómica de los países más vulnerables en el inicio del proceso de ajuste, mientras que en el cuarto se detallan los avances registrados en la corrección de los desequilibrios en el período más reciente. En el epígrafe quinto se realiza una valoración del proceso de ajuste, así como de las alternativas de política económica recomendables para su culminación, y, por último, en el epígrafe sexto se concluye.

Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1307-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:07:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2013:i:07:n:04