Calificaciones soberanas y programas del FMI
Carmen Carrasco and
Luis Orgaz
Boletín Económico, 2013, issue JUL, 133-146
Abstract:
La crisis ha supuesto el resurgimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) como institución canalizadora del apoyo financiero multilateral a los países con dificultades de pagos, lo que lleva aparejado un renovado protagonismo en la arquitectura financiera internacional. Este resurgimiento se observa en el número de programas de apoyo aprobados por el FMI a partir de 2008, en la cuantía total de los recursos asociados a dichos programas y en el tipo de países destinatarios de los programas, a los que se han sumado varias economías avanzadas de renta per cápita elevada, un grupo que, durante las últimas décadas, no había precisado apoyo multilateral. Para cualquier país, la decisión de recurrir al FMI es compleja y controvertida, y en ella intervienen consideraciones de muy diferente tipo. Desde el punto de vista económico un programa con el FMI lleva asociada, en principio, financiación externa por parte de dicha institución, y a menor coste que la que proporcionan los mercados financieros, si es que el país tiene acceso a estos. Además, el programa estará asociado a medidas de política económica y reformas diseñadas con el sello del FMI, beneficiándose de la capacidad analítica y la larga experiencia de esta institución. En sentido contrario, puede argumentarse, por ejemplo, que la firma de un programa con el FMI contribuye a señalizar los problemas existentes y a que el país quede «estigmatizado» como país dudoso, incluso mucho después de la firma del programa. Sobre este trasfondo, y como referencia, cabe preguntarse por la valoración que hacen las agencias de calificación crediticia, o de rating, de este tipo de programas. La respuesta a esta pregunta puede hacerse desde diferentes perspectivas. Una primera aproximación consiste en remitirse a las metodologías de evaluación del riesgo soberano de las agencias de rating, y analizar con detalle cómo se incorporan en ellas los programas de apoyo externo multilateral, típicamente los del FMI. En la terminología de las agencias se utiliza con frecuencia la expresión credit-positive, o credit-negative, para referirse a un acontecimiento que mejora, o empeora, la percepción de solvencia de un determinado Estado y, por tanto, su rating soberano. Partiendo de esta diferenciación, en la primera parte de este artículo se intenta determinar si, en las metodologías de evaluación de riesgo soberano, la adopción por parte de un país de un programa con el FMI es considerada, a priori, como credit positive o como credit negative. Por otro lado, la consideración por las agencias de los programas del FMI también puede abordarse desde la perspectiva factual, como se hace en la segunda parte del artículo, analizando cómo han evolucionado en la práctica los ratings soberanos de los países que han firmado ese tipo de programas e intentando identificar tendencias en sus variaciones. Para ello se ha realizado un ejercicio consistente en computar los ratings soberanos de los países que han firmado programas con el FMI en el transcurso de las tres últimas décadas, tanto en el año previo a la firma como hasta transcurridos tres años desde estas. El ejercicio permite obtener información sobre la distribución por escalones de rating de los países firmantes de programas. También se intenta aproximar si a lo largo del período analizado —1984-2012— los países con programas del FMI muestran una evolución de sus calificaciones de rating soberano diferente a la de los países sin programa. El período de análisis se descompone en dos etapas para intentar calibrar si algunas tendencias identificadas en los movimientos de los ratings de los países con programas del FMI se han alterado en la última etapa de crisis 2008-2012. Debe precisarse, por último, que en ningún caso se intenta evaluar si las calificaciones soberanas de las agencias reflejan plena y correctamente la verdadera solvencia de los países.
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1307-art7.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:07:n:07
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().