EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Composición sectorial de la producción, divergencia y sincronía cíclica en los países del área del euro

Pablo Burriel (pburriel@bde.es), Aitor Lacuesta (aitor.lacuesta@bde.es), Gabriel Pérez-Quirós and Ernesto Villanueva
Authors registered in the RePEc Author Service: Gabriel Perez Quiros

Boletín Económico, 2013, issue OCT, 101-107

Abstract: La evolución del PIB en las cuatro grandes economías del área del euro (Alemania, Francia, Italia y España) ha mostrado un comportamiento divergente durante la crisis actual, al contrario de lo ocurrido en recesiones anteriores. El impacto inicial de la Gran Recesión que se inició a mediados de 2008 fue marcadamente superior en Alemania y en Italia, mientras que la recuperación posterior fue más sólida y continuada en Alemania y en Francia. Asimismo, a partir del tercer trimestre de 2011, se registró una nueva caída del PIB en España, Italia y Francia, mucho más intensa en el caso de los dos primeros países. Casi cinco años después del inicio de la crisis ninguno de estos tres países ha logrado recuperar el nivel de producto previo a la misma, cuando tras la recesión de principios de los años noventa tal recuperación ocurrió tras ocho trimestres. En principio, en una unión monetaria estas divergencias entre países dependen de la naturaleza de las perturbaciones que originan las fluctuaciones económicas, de la similitud de las estructuras productivas de los países miembros y del grado de movilidad de los factores entre ellos. En efecto, si tanto la composición sectorial del PIB como la del comercio internacional fueran similares entre países, perturbaciones de naturaleza sectorial no causarían fluctuaciones cíclicas muy diferentes entre ellos. Igualmente, una elevada movilidad del factor trabajo o la existencia de un elevado grado de integración financiera podrían mitigar el impacto de dichas perturbaciones sobre las tasas de desempleo o los tipos de interés reales, respectivamente. Cuando la homogeneidad en la composición sectorial de la producción y la movilidad de los factores de producción (intersectorial, dentro de cada país, e internacional) son limitadas, no todas las herramientas de política económica son útiles para neutralizar los efectos de perturbaciones asimétricas. Así, por ejemplo, la política monetaria no es eficiente para lograr un objetivo que, sin embargo, sí podría alcanzarse mediante una mayor coordinación de las políticas fiscales. Resulta, por tanto, de especial importancia identificar el grado de homogeneidad en la estructura productiva de los países del área del euro y hasta qué punto la movilidad de los factores de producción puede amortiguar esas diferencias. En el apartado siguiente se caracterizan ambos fenómenos. En primer lugar, se constata que el grado de homogeneidad de las estructuras productivas de los cuatro grandes países del área del euro disminuyó notablemente durante el período 2000-2008, sin que se observara un incremento paralelo significativo en la movilidad intersectorial e internacional de los factores. En parte como resultado de estos dos hechos, se documenta, en segundo lugar, que la disparidad de las fases cíclicas entre países se ha incrementado desde 2009. Dada esta constatación, en el apartado final se concluye que para la corrección de los actuales desequilibrios internos en el área del euro es fundamental seguir avanzando de forma decidida en la implementación de nuevos instrumentos de coordinación económica, fiscal y financiera que contribuyan a fortalecer la convergencia económica en el área del euro y a elevar la sincronía cíclica entre los países miembros.

Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1310-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:10:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (edicionydifusion@bde.es).

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2013:i:10:n:05