El ajuste en los países bálticos tras la crisis financiera
Daniel Garrote,
Pedro del Río (),
Teresa Sastre and
Eva Valdeolivas
Boletín Económico, 2013, issue OCT, 137-151
Abstract:
Los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) experimentaron un boom económico muy intenso desde principios del presente milenio, en el contexto de su proceso de incorporación a la UE —que se produjo en 2004—, hasta que la crisis financiera global frenó en seco su crecimiento en 2008 y provocó un profundo ajuste económico. Durante los años anteriores a la crisis, estos países registraron tasas de crecimiento del PIB muy elevadas, que les permitieron avanzar en su proceso de convergencia con la UE. No obstante, este crecimiento vino acompañado de la generación de una serie de desequilibrios macroeconómicos y financieros, que incrementaron su vulnerabilidad ante shocks externos, haciendo insostenible ese modelo de crecimiento. Un elemento común a los tres países bálticos durante todo ese período ha sido la presencia de regímenes de tipo de cambio fijo. La fijación del tipo de cambio no solo pudo contribuir a la acumulación de desequilibrios antes de la crisis1 , sino también a que su mantenimiento posterior les obligara a corregir sus desequilibrios mediante procesos de devaluación interna, es decir, vía reducción de precios y salarios relativos, e intensos ajustes fiscales. Esta estrategia ocasionó inicialmente una caída abrupta de la actividad, de la que las economías bálticas han logrado recuperarse con rapidez; actualmente registran las tasas de crecimiento más elevadas de la UE, y los desequilibrios fiscales y por cuenta corriente han tendido a corregirse. De hecho, de estos países, uno ha adoptado el euro y otro está a punto de hacerlo: Estonia, en 2011, y Letonia, en enero de 2014. Este artículo analiza el proceso de ajuste de las economías bálticas mediante la estrategia de reducción de precios y salarios relativos. Empieza con una breve descripción de los intensos episodios de expansión y ajuste económico —boom and bust— mencionados antes, y sigue con una discusión sobre los condicionantes económicos y políticos que les llevaron a la decisión de no devaluar el tipo de cambio. Continúa con un análisis detallado de los diferentes elementos del ajuste, en los ámbitos fiscal, salarial y de precios, así como de saneamiento de los balances del sector privado, financiero y no financiero. Finalmente, evalúa el éxito de esta estrategia de ajuste, teniendo en cuenta los aspectos específicos de los países bálticos.
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1310-art7.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:10:n:07
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().