Un análisis del endeudamiento de las familias a partir de la encuesta del Eurosistema sobre la situación financiera y el consumo de los hogares de 2010
Marcos Adrián Marchetti and
Carmen Martinez Carrascal
Boletín Económico, 2013, issue DEC, 29-40
Abstract:
Tras el intenso crecimiento de los pasivos de los hogares españoles durante la etapa expansiva previa al inicio de la crisis, su endeudamiento alcanzó cotas muy elevadas. Pese a haberse corregido algo en los últimos años, su nivel actual —en torno al 80 % del PIB— sigue siendo superior al del conjunto de la eurozona (65 % del PIB). Pero para valorar las implicaciones de ese mayor grado de endeudamiento en nuestro país resulta de utilidad explorar información más desagregada que permita conocer cómo se distribuyen los pasivos dentro del sector en función de distintas características socioeconómicas de las familias. En este contexto, el presente artículo explota la primera edición de la encuesta del Eurosistema sobre la situación financiera y el consumo de los hogares, que contiene información sobre activos, pasivos y rentas para una muestra de más de 62.000 hogares de 15 países del área del euro. Para la mayoría de Estados, el año al que se refiere dicha información es 2010, aunque no para todos (para España los datos corresponden a 2008, y para Grecia, Holanda y Finlandia, a 2009). La próxima publicación de los resultados de la Encuesta Financiera de las Familias Españolas, con datos referidos a 2011, permitirá actualizar los principales indicadores analizados en este artículo para España. Tras esta introducción, el artículo se estructura en cuatro secciones. En la primera se analiza el porcentaje de hogares con préstamos pendientes en distintos segmentos de población en el momento de realización de la encuesta. En la segunda se estudia, para las familias endeudadas, la distribución de las ratios de deuda y de carga financiera asociada según distintas características socioeconómicas. En la tercera se caracteriza a los hogares que, de acuerdo con distintos indicadores, se encuentran sujetos a una mayor presión financiera. Finalmente, en la cuarta se resumen las principales conclusiones.
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1312-art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:12:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().