El uso de la orientación de expectativas o forward guidance como instrumento de política monetaria
Sonia López and
Pedro del Río ()
Boletín Económico, 2013, issue DEC, 53-67
Abstract:
En los últimos años, los bancos centrales de las principales economías avanzadas han hecho un uso cada vez más frecuente de indicaciones sobre la orientación futura de los tipos de interés o, más genéricamente, de la política monetaria —práctica conocida como forward guidance, por su denominación inglesa— como instrumento de comunicación de la política monetaria, con el fin de influir en las expectativas de los agentes y en las condiciones financieras. El uso extendido de la forward guidance se enmarca en una tendencia previa de creciente transparencia en la comunicación de los bancos centrales. Tras la crisis financiera, en un contexto en el que los tipos de interés oficiales se mantienen en niveles cercanos al límite inferior cero y en el que existen dudas sobre la efectividad y los riesgos de las medidas cuantitativas no convencionales, las autoridades monetarias han utilizado la forward guidance de un modo más ambicioso, con el objetivo de incrementar la efectividad de la política monetaria y proveer un mayor estímulo a la economía. La mayor utilización de este tipo de medidas por los bancos centrales supone un desafío importante en términos de comunicación, pues deben ser capaces de transmitir al público un compromiso creíble, para alcanzar los efectos deseados con estas políticas, y mantener, al mismo tiempo, la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios que puedan producirse en las condiciones económicas, sin poner en entredicho el cumplimento de sus objetivos. Este reto se acentúa cuanto más hacia el futuro se extiende la forward guidance, pudiendo aparecer problemas de inconsistencia temporal o ser una fuente de volatilidad en los mercados financieros, si los compromisos se revisan muy frecuentemente. En este artículo se analizan las políticas de forward guidance utilizadas en la actualidad por los bancos centrales de las principales economías avanzadas, señalando las principales características comunes y las diferencias entre ellas. Posteriormente, se describen los canales a través de los cuales operan, se repasa la evidencia empírica existente sobre su efectividad y se discuten los principales retos y problemas que puede presentar su uso, siempre desde un punto de vista interno. El artículo no se adentra en la discusión de las repercusiones que estas políticas pueden tener a escala global.
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1312-art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2013:i:12:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().