EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La evolución del crédito bancario a las empresas españolas según su tamaño. Un análisis basado en la explotación conjunta de la información de la CIR y de la CBI

Carmen Martinez Carrascal and Maristela Mulino Ríos

Boletín Económico, 2014, issue JAN, 117-125

Abstract: El crédito bancario constituye la principal fuente de financiación de las sociedades no financieras españolas (especialmente, de las de menor dimensión). Tras el fuerte crecimiento que presentaron en la etapa expansiva previa a la crisis, los préstamos concedidos a este sector han mostrado, desde mediados de 2009, una marcada contracción, en un contexto cíclico desfavorable y de necesidad de corrección del excesivo endeudamiento de las empresas. La evolución más reciente evidencia una moderación del ritmo de caída, que ha pasado del 9,7 %, en mayo de 2013, hasta situarse en noviembre de 2013 algo por debajo del 8,5 %. A la hora de valorar la evolución del crédito concedido a las sociedades no financieras, resulta relevante analizar su desglose por ramas de actividad y según el tamaño de la empresa. El detalle por ramas productivas se puede seguir a través de la información que las entidades remiten periódicamente al Banco de España. En cambio, el análisis del crédito bancario en función del tamaño de las sociedades se ve dificultado por la ausencia de estadísticas específicas que permitan vincular, sin grandes retrasos, préstamos y dimensión de las empresas. Dicho análisis ha cobrado un interés especial en los últimos años, en un contexto en el que la crisis podría estar afectando al acceso a la financiación de las pymes de forma más acusada que en el caso de las grandes compañías, como se deduce, por ejemplo, de la encuesta sobre el acceso a financiación de las pymes que realiza periódicamente el Banco Central Europeo. Aunque las estadísticas monetarias actuales no incluyen un desglose del crédito en función del tamaño de las empresas, existen dos bases de datos microeconómicos disponibles en el Banco de España a partir de las cuales se puede aproximar el comportamiento del crédito a pymes: la Central de Información de Riesgos (CIR) y la Central de Balances Integrada (CBI, muestra resultante de la fusión de la información procedente de la Central de Balances Anual y de los registros mercantiles). Ambas presentan, sin embargo, limitaciones que dificultan el seguimiento regular de la evolución de los préstamos bancarios a las pymes españolas. Así, la primera contiene información de los saldos de los préstamos bancarios (de entidades de crédito residentes) empresa a empresa, con un desfase de poco más de un mes, pero entre las características de las sociedades no se incluye su tamaño. En la CBI, en cambio, se dispone de variables que permiten conocer tanto la dimensión de la empresa como sus créditos pendientes, pero los datos están disponibles con un desfase temporal de, como mínimo, un año, y la muestra de sociedades cubierta es inferior a la de la CIR, que tiene información sobre la práctica totalidad de empresas con préstamos pendientes con entidades residentes. En estas condiciones, la aproximación habitual seguida hasta ahora en los análisis realizados por el Banco de España ha consistido en utilizar el volumen de los préstamos (en particular, el saldo de deuda registrado en a CIR) como un indicador del tamaño de las compañías. A partir de la primavera de 2015, la introducción de cambios en la CIR y el nuevo estado de la supervisión M143 permitirán obtener directamente tasas de crecimiento interanuales del crédito empresarial distinguiendo entre las empresas en función de su tamaño. Entre tanto, en este artículo se presenta una nueva metodología, que combina la información de la CIR y la de la CBI, para el seguimiento mensual separado de los préstamos bancarios concedidos por entidades residentes a las pymes españolas y a las sociedades de mayor dimensión. El trabajo se estructura en tres secciones. En la primera se describe la metodología propuesta para el desglose del crédito en función del tamaño de las empresas. En la segunda se comentan los resultados obtenidos al aplicarla, con información hasta noviembre del año en curso. Por último, en la tercera se resumen las principales conclusiones.

Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1401-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:01:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2014:i:01:n:04