¿Son suficientes los recursos financieros del Fondo Monetario Internacional?
Pilar L’Hotellerie-Fallois and
Pablo Moreno
Authors registered in the RePEc Author Service: Pilar L'Hotellerie-Fallois ()
Boletín Económico, 2014, issue JAN, 127-138
Abstract:
Desde 2009, como respuesta a la crisis financiera global, el FMI ha introducido cambios profundos en los principales aspectos de su actividad —gobernanza, políticas de vigilancia y préstamo, y cultura institucional—, cambios que han ido acompañados de un notable aumento de sus recursos financieros. Este aumento, impulsado por el G-20, ha llevado a cuadruplicar los recursos del Fondo entre 2008 y 2013, hasta un monto cercano a 1 billón de Derechos Especiales de Giro (DEG), aproximadamente equivalentes a USD 1,5 trillion, en dólares y terminología estadounidenses2 . El fuerte incremento de los recursos del Fondo, que se ha llevado a cabo de manera secuencial, utilizando distintas fuentes o instrumentos de financiación, ha venido forzado por la intensidad y la amplia incidencia de la crisis global, que se extendió a economías con sistemas financieros desarrollados y elevadas necesidades de financiación. En principio, el proceso en marcha concluirá cuando Estados Unidos ratifique la reforma de cuotas aprobada en 2010 (la XIV.ª revisión), que debería haber entrado ya en vigor. No obstante, el debate sobre el tamaño y la composición de los recursos del FMI, en relación tanto con el tipo de instrumento como con su distribución por países, continúa abierto. Debe tenerse en cuenta que, con las decisiones aprobadas, una proporción elevada de los recursos del Fondo serán recursos ajenos (y no recursos propios o cuotas), y un porcentaje significativo de ellos serán temporales. Además, la composición y la distribución de los recursos tienen implicaciones en términos de la gobernanza y de poder de voto dentro de la institución. En este sentido, el G-20 ya acordó la realización de una nueva revisión de cuotas (la XV.ª revisión), que debería haber finalizado en enero de 2014, pero que se ha retrasado hasta que se apruebe definitivamente la reforma de 2010. En este artículo se describe cómo han evolucionado los recursos del FMI después de la crisis financiera, en cuanto a volumen y composición, y cuáles son los principales aspectos del debate que sigue abierto en torno al tamaño del Fondo, debate que está vinculado al papel que debe desempeñar esta institución en la gestión y prevención de crisis futuras. El primer aspecto que se ha de considerar es el de la suficiencia, es decir, el Fondo debe contar con recursos suficientes para cumplir su misión, que es garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional y contribuir al mantenimiento del equilibrio externo e interno de sus países miembros. Otros dos aspectos relevantes son la neutralidad —es decir, si el volumen de recursos del Fondo minimiza los problemas de riesgo moral, sin alentar conductas arriesgadas por parte de potenciales prestatarios e inversores internacionales— y la flexibilidad y rapidez en el acopio de recursos. La valoración de estos aspectos —suficiencia, neutralidad y flexibilidad— está sujeta a consideraciones a veces contrapuestas, de forma que no existe una solución inequívoca al problema del tamaño del FMI, aunque la flexibilidad es un buen paliativo ante la incertidumbre.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1401-art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:01:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().