Un análisis de los efectos composición sobre la evolución de los salarios
Sergio Puente and
Sofía Galán
Boletín Económico, 2014, issue FEB, 57-61
Abstract:
En un mercado de trabajo como el español, caracterizado por elevados flujos de entrada y salida del mercado de trabajo, la evolución salarial agregada puede verse afectada de manera relevante por los cambios que se producen en la composición del empleo. Este efecto puede haber sido especialmente importante en un período como el transcurrido desde 2008, en el que la intensa destrucción de empleo observada ha estado concentrada en los colectivos de trabajadores con menor nivel de formación y experiencia profesional, que, en promedio, cobran unos salarios inferiores al salario medio de la economía. Por ello, es importante aislar las variaciones mecánicas que este fenómeno haya podido producir en los salarios, para identificar correctamente la respuesta de estos a la evolución coyuntural. Como se observa en el cuadro 1, los cambios en la composición del empleo desde 2008 han sido muy intensos y, en general, han estado sesgados hacia una pérdida importante del peso relativo de aquellos grupos de trabajadores con menores niveles salariales. Por ejemplo, los trabajadores más jóvenes redujeron su participación en el empleo total en casi 9 puntos porcentuales (pp) entre 2008 y 2012, y los trabajadores extranjeros en casi 2 pp en el mismo período. De la misma forma, la caída del empleo ha sido especialmente intensa entre el colectivo de trabajadores con menor nivel educativo, que ha disminuido su peso desde el 14,8 % observado en 2008 hasta el 10,2 % en 2012. Finalmente, en términos de la experiencia laboral, la participación de los trabajadores con menos antigüedad en la empresa se redujo con intensidad, reflejando el mayor impacto de la crisis sobre los contratos temporales. En concreto, los trabajadores con más de tres años de experiencia pasaron de representar un 61,7 % del empleo en 2008 a un 73 % en 2012. En las estadísticas salariales a escala agregada —que son las disponibles habitualmente para el análisis económico—, cambios tan pronunciados en la composición del empleo pueden generar efectos estadísticos relativamente significativos que es preciso tener en cuenta a la hora de hacer un diagnóstico preciso sobre la evolución de los costes laborales y su relación con la situación cíclica. No obstante, la estimación de estos efectos requiere disponer de información desagregada sobre el salario percibido por cada trabajador, junto con las características personales y del puesto de trabajo que ocupa. En este artículo se presenta una estimación de dichos efectos composición en el sector privado de la economía utilizando los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), que proporciona dicha información hasta el año 2012 para una muestra representativa de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social. El resto del artículo se organiza de la siguiente manera. En la sección segunda se resume brevemente la metodología utilizada para estimar los citados efectos composición. La tercera sección presenta los principales resultados del ejercicio, analizando además la contribución relativa de cada una de las características del empleo consideradas. Finalmente, la cuarta sección incluye unas breves conclusiones.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1402-art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:02:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().