La economía mundial ante un cambio de escenario. Evolución, perspectivas y riesgos
Dga de Asuntos Internacionales
Boletín Económico, 2014, issue MAR, 59-81
Abstract:
En el año 2013 la economía mundial registró una tasa de crecimiento del 3 %, cifra prácticamente igual que la del año anterior. Las economías avanzadas crecieron un 1,3 %, mientras que el PIB de las emergentes aumentó un 4,7 %, una décima y dos décimas, respectivamente, por debajo de 2012. Esta similitud de los registros esconde, no obstante, cambios notables en el escenario económico global. Por un lado, un cambio de papeles entre economías avanzadas y emergentes en cuanto a su contribución al dinamismo global y a la percepción de vulnerabilidades (véase gráfico 1). El primer grupo —liderado por Estados Unidos— ha ido consolidando su senda de recuperación, si bien con ritmos e intensidades diferentes, tras haber progresado —también de modo heterogéneo— en los ajustes impuestos por la crisis y en la corrección de los desequilibrios previos. Además, la incertidumbre derivada de los riesgos extremos que habían pesado sobre estas economías —en particular, sobre el área del euro— ha tendido a disiparse, lo que se ha traducido en una reducción de la volatilidad financiera. Por el contrario, las economías emergentes —que resistieron relativamente bien durante la crisis y se recuperaron con notable dinamismo, convirtiéndose en polo de atracción de intensos flujos de capitales— han visto que su actividad se desaceleraba, al tiempo que sus perspectivas económicas y la percepción de los inversores se deterioraban. En este contexto, han aflorado muchas vulnerabilidades, algunas generadas durante el período de bonanza, que habían quedado encubiertas en la recuperación. Por otro lado, un cambio en la orientación de las políticas monetarias de las principales economías que anticipa —en particular, en el caso de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos— el principio del fin del prolongado ciclo monetario ultraexpansivo y no convencional que siguió a la crisis. En algunos países (Estados Unidos y Reino Unido, en particular) esta nueva fase está asociada con las perspectivas de recuperación y el proceso de normalización económica y financiera, y se produce en un entorno de inflación reducida, a pesar de los estímulos monetarios acumulados en los últimos años. En cualquier caso, la etapa de retirada de estímulos tendrá lugar en un marco de política monetaria en el que se han reformulado las estrategias de comunicación —lo que se conoce como forward guidance— con el fin de guiar de modo más efectivo las expectativas sobre la evolución futura de los tipos de interés. El cambio de orientación ha tenido repercusiones importantes en los mercados financieros. En concreto, el anuncio de la posible reducción del ritmo de compra de activos por parte de la Fed (tapering) desencadenó un período de volatilidad financiera y propició una revaluación de los riesgos de mercado, que afectó especialmente a algunos segmentos, como los mercados emergentes. Esta reacción ante unas condiciones financieras globales cada vez menos laxas fue en buena medida inesperada, pero puede propiciar una mayor cautela entre inversores y agentes, y una mayor discriminación entre países y segmentos, según la calidad de los fundamentales. Cabe notar, por último, la consolidación de un panorama financiero en el que destacan dos rasgos: el retraimiento de la actividad bancaria, y la correspondiente expansión de la financiación a través de los mercados de capitales, y la reducción de los flujos internacionales de financiación. En el resto del artículo se repasa la evolución económica reciente, se analizan con más detalle los rasgos fundamentales del cambio de escenario que se percibe a escala global, y se perfilan las perspectivas para el ejercicio en curso, para el que se anticipan un mayor ritmo de crecimiento en las economías avanzadas y su estabilización en las economías emergentes, con mayores riesgos a la baja en este segundo caso.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1403-art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:03:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().