La evolución reciente del turismo no residente en España
Ana Gómez Loscos and
María Jesús González
Authors registered in the RePEc Author Service: Ana Gómez-Loscos
Boletín Económico, 2014, issue APR, 67-74
Abstract:
El turismo es uno de los sectores clave de la economía española, por su peso tanto en el PIB como el empleo, que está desempeñando un papel decisivo en la salida de la crisis. De acuerdo con los datos de la Cuenta Satélite del Turismo, la participación del turismo (receptor) en el conjunto de la economía española ha aumentado en los últimos años, de forma que en 2012 representó un 5,1 % del PIB. Además, España es uno de los principales destinos turísticos del mundo, en función tanto del número de visitantes (cerca de 61 millones en 2013, lo que coloca a España en la tercera posición mundial, tras Francia y Estados Unidos) como de los ingresos por turismo (próximos a 60 mm de euros, solo por detrás de Estados Unidos). La cuota de España en el turismo mundial se sitúa alrededor del 6 %, muy por encima de la cuota comercial y del peso relativo de España en el PIB mundial. Desde la óptica de las relaciones con el exterior, la relevancia del turismo en la balanza de pagos es muy destacable y ha contribuido a la corrección del desequilibrio externo de la economía española en los últimos años. Así, el superávit turístico alcanzó el 3,3 % en términos del PIB en 2013, 0,8 puntos porcentuales (pp) por encima del mínimo registrado en 2009. En este trabajo se analizan la evolución reciente y los cambios estructurales del turismo no residente en España, con la finalidad de valorar las fortalezas y debilidades del sector y caracterizar su contribución al proceso de recuperación de la economía. Para ello, en la siguiente sección se describe la evolución de los flujos e ingresos turísticos hacia España en relación con otras áreas geográficas. A continuación, se detallan los principales cambios en el último cuatrienio en relación con las preferencias de los turistas, que se vinculan con la evolución de la oferta turística existente y con la competitividad. El artículo finaliza con unas breves conclusiones.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1404-art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:04:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().