El comportamiento del mercado de trabajo de Estados Unidos durante y después de la Gran Recesión
Juan Carlos Berganza ()
Boletín Económico, 2014, issue MAY, 67-79
Abstract:
La recesión económica de Estados Unidos que comenzó en diciembre de 2007 y finalizó en junio de 2009, conocida como la Gran Recesión, ha tenido una duración y una profundidad sin precedentes en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. En el primer panel del gráfico 1, que recoge la evolución del PIB en las diez recesiones más recientes, se puede observar que la que se inició en 2007 ha sido la más larga (dieciocho meses) y también la más profunda (con una caída máxima del PIB de 4,3 %); además, la recuperación ha sido mucho menos intensa: diecinueve trimestres después de su inicio, el PIB solo había aumentado un 11,1 %. La profundidad y magnitud de la Gran Recesión y la falta de dinamismo de la recuperación posterior han tenido efectos notables, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo, sobre el mercado de trabajo estadounidense. En el momento del estallido de la crisis había sectores sobredimensionados —inmobiliario y financiero—, que han requerido un fuerte ajuste de su empleo, difícil de acomodar en otros sectores. En consecuencia, transcurridos más de seis años desde el inicio de la recesión, el número de empleos en la economía apenas ha retornado a los niveles previos a la crisis y la duración media del desempleo ha registrado un incremento sin precedentes que ha hecho temer la aparición de procesos de histéresis, similares a los experimentados por otras economías desarrolladas en recesiones previas. Además, la polarización4 del mercado laboral, fenómeno que se agudiza en las recesiones, hace más difícil que los trabajadores de cualificación media encuentren empleo. Un rasgo novedoso de la etapa de recuperación posterior a la crisis es que se ha producido un descenso en la tasa de participación, como consecuencia, en parte, de las tendencias demográficas. De esta forma, la tasa de paro ha disminuido más rápidamente de lo que hubiera cabido esperar, dada la evolución del PIB. Existen discrepancias de opinión sobre si estos desarrollos tienen una naturaleza más estructural o cíclica y, en este segundo caso, si tienen un carácter más o menos permanente. Esta incertidumbre ha dificultado la labor de la Reserva Federal a la hora de gestionar la política monetaria, ya que ha vinculado explícitamente la instrumentación de algunas medidas no convencionales a la evolución de la tasa de paro; además, su estrategia de salida vendrá guiada, en gran medida, por cómo se vaya absorbiendo la capacidad ociosa en el mercado de trabajo. En este artículo se describe la evolución del mercado de trabajo estadounidense en los últimos años, destacando los principales cambios respecto a ciclos anteriores. Para ello, en la siguiente sección se detalla la evolución de las tasas de empleo, paro y participación desde el inicio de la crisis y en perspectiva histórica. La tercera sección desentraña las razones que subyacen a la caída de la tasa de participación. En las dos siguientes secciones se revisan los factores estructurales y cíclicos que explican la evolución de la tasa de paro en los últimos años y su relación con la capacidad ociosa en el mercado de trabajo, variable fundamental para la política monetaria. La última sección recoge las principales conclusiones del artículo.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1405-art6.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:05:n:06
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().