Un análisis del comportamiento reciente de la inversión en equipo y de sus determinantes
Diana Posada,
Alberto Urtasun and
José González Mínguez
Boletín Económico, 2014, issue JUN, 41-50
Abstract:
El comportamiento de la inversión a lo largo del ciclo económico cobra una relevancia especial, desde una perspectiva macroeconómica, por la naturaleza dual de este agregado. Por un lado, sus fluctuaciones cíclicas son, por lo general, mucho más pronunciadas que las del resto de componentes de la demanda agregada, por lo que tienden a ser responsables de una elevada proporción de la variabilidad del producto de la economía. Por otro lado, el gasto en inversión se traduce en incrementos del stock de capital, de modo que da lugar a aumentos de la producción potencial corriente y futura de la economía. La evolución cíclica en el período comprendido entre el inicio de la crisis económica y el momento actual no es una excepción en términos de la amplitud de los movimientos de este componente de la demanda, de modo que la recesión de los años 2008 y 2009 y el leve repunte de 2010 vinieron acompañados de oscilaciones en la misma dirección —aunque con una magnitud muy superior— de la inversión, ocurriendo otro tanto con la recaída posterior y la actual recuperación. El objetivo de este artículo es evaluar si, en comparación con la pauta histórica, la amplitud cíclica de las variaciones de la inversión durante esta última crisis se ha visto amortiguada o amplificada, y cuáles han podido ser los factores que explicarían tal evolución. En concreto, el período aquí analizado se ha caracterizado por la existencia de momentos en los que las empresas han tenido que adoptar sus decisiones de inversión en un contexto de elevada incertidumbre agregada y condiciones complejas para la financiación empresarial, y de recomposición de la demanda con respecto a la fase expansiva, al aumentar el peso relativo de las ventas al exterior con relación a la demanda interna. El gasto en inversión de las empresas comprende la adquisición de activos de distinta naturaleza, que, en particular, incluyen los bienes de equipo, las construcciones de fábricas, almacenes, locales comerciales y oficinas, y los activos inmateriales, como el software. En este artículo se va a aproximar la inversión empresarial por la materializada en bienes de equipo. Para analizar el impacto que han podido ejercer los factores antes mencionados sobre la amplitud del ciclo inversor, en la siguiente sección se documenta el comportamiento de la inversión durante los últimos años. Posteriormente, se describen los posibles determinantes de tal evolución, haciendo especial hincapié en los que han podido desempeñar un papel más relevante en la etapa analizada. En el cuarto apartado se presenta un modelo empírico que trata de cuantificar estos efectos. La última sección del artículo resume las principales conclusiones.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1406-art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:06:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().