Un procedimiento para la predicción a corto plazo del PIB
Luis Alvarez,
Alberto Cabrero and
Alberto Urtasun
Boletín Económico, 2014, issue OCT, 73-80
Abstract:
La caracterización de la situación coyuntural de la economía y la proyección de su evolu ción futura constituyen tareas de especial relevancia desde la perspectiva de un banco central. En general, los ejercicios de proyección macroeconómica a corto y medio plazo parten de un esquema analítico que se apoya en una labor de síntesis de la información coyuntural más reciente y en el conocimiento estructural de la economía dentro del marco de las cuentas nacionales. En este artículo se presenta una herramienta para realizar previsiones de crecimiento del PIB a corto plazo, que se suma a otras empleadas con carácter interno en el Banco de España. Existe una amplia gama de técnicas cuantitativas que permiten realizar previsiones de las variables macroeconómicas de interés, entre las que cobra particular relevancia el PIB, cada una de ellas con distintas ventajas y limitaciones. Una forma de clasificar las distintas técnicas disponibles para la proyección de esta variable en el corto plazo consiste en distinguir entre los enfoques directos —los que dan como resultado una proyección del PIB a partir de distintos indicadores de corto plazo— y los indirectos —aquellos en los que se proyectan los distintos componentes del producto por el lado de la demanda o de la oferta para ser agregados posteriormente —. En este artículo se resumen los aspectos más relevantes del BEST (Banco de España ShortTerm forecasting model), un procedimiento de previsión directa del PIB. En concreto, a partir de un amplio conjunto de indicadores se ha estimado un número igualmente elevado de modelos multivariantes, del tipo vectorial autorregresivo, que incorporan el PIB y una serie de indicadores que se determina de acuerdo con criterios estadísticos. La agregación de los resultados de estos modelos da lugar a una proyección del PIB. El período para el que se evalúa la capacidad predictiva del modelo es el comprendido entre el primer trimestre de 2008 y el segundo de 2014, etapa dominada por la doble recesión de la economía española, que planteó retos importantes para la realización de proyecciones macroeconómicas. Tras esta breve introducción, la estructura del artículo es la siguiente. En la segunda sección se presenta el conjunto de indicadores que forman parte de la base de datos utiliza da. Posteriormente, se describe la estrategia de modelización empleada. En el cuarto apartado se analiza la calidad predictiva del procedimiento propuesto, comparando las proyecciones obtenidas a partir del modelo BEST con las que resultan de un modelo estadístico sencillo. La última sección del artículo presenta las principales conclusiones.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1410-art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:10:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().