La incidencia de la deuda y la incertidumbre sobre el consumo tras la Gran Recesión
Angel Estrada and
Javier Valles
Boletín Económico, 2014, issue OCT, 133-139
Abstract:
Seis años después del inicio de la crisis de 2008, la recuperación de la mayor parte de las economías desarrolladas se sigue produciendo a un ritmo lento y desigual. Una de las razones que suele aducirse para justificar esta lenta recuperación es el elevado endeudamiento acumulado por el sector privado durante el largo período de crecimiento que culminó en 2007-2008, muy superior al experimentado en ciclos expansivos previos. La evidencia histórica indica que las crisis financieras en las que previamente se había alcanzado un nivel de endeudamiento elevado se corresponden con episodios de desaceleración de mayor profundidad y recuperaciones menos intensas. El acceso al crédito permite a empresas y familias elegir sus sendas de inversión y consumo de forma más eficiente, teniendo en cuenta consideraciones de más largo plazo, lo cual favorece el crecimiento. Pero la acumulación de deuda excesiva constituye un riesgo en presencia de perturbaciones financieras que puede afectar negativamente a las decisiones de corto plazo de los agentes. Por ello, la corrección de un endeudamiento excesivo es una condición necesaria para retornar a una senda de crecimiento sostenido. Un segundo factor que se cita como determinante del lento ritmo de recuperación es la incertidumbre de las familias sobre la evolución de su renta futura, asociada a tasas de desempleo persistentemente más elevadas. Muchas de las economías desarrolladas han experimentado después de 2007 un aumento muy constante de la tasa de paro, que ha podido llevar a que la tasa de ahorro de las familias se elevara por un motivo precautorio. El propósito de este artículo es proporcionar evidencia empírica sobre la incidencia de estos dos factores —endeudamiento e incertidumbre— en la evolución reciente del consumo privado, principal componente de la demanda agregada. Los trabajos empíricos realizados con información individual de las familias han mostrado cómo ciertas características de los hogares permiten explicar determinadas decisiones ante cambios del entorno económico. Siguiendo una línea similar, en este artículo se utiliza información agregada para analizar si la deuda de las familias y la incertidumbre sobre su renta laboral contribuyen a explicar las diferencias en el consumo privado de los países, en presencia de perturbaciones que afectan a la renta, la riqueza neta o el tipo de interés. En la siguiente sección del artículo se describe la evolución de la tasa de ahorro y de la deuda de los hogares en la última década para el conjunto de países de la OCDE y se constata que hay una considerable heterogeneidad entre países, tanto en la evolución del consumo y de la renta como en la composición entre activos y pasivos en los balances de las familias. En la tercera sección, basándose en la estimación de una ecuación de consumo, se investiga la relevancia del nivel de deuda y de la incertidumbre laboral para explicar las diferencias en la evolución del consumo privado en los distintos países tras la crisis (2008-2013). El artículo finaliza con una breve sección de conclusiones.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1410-art7.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:10:n:07
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().