La construcción de la Unión Bancaria en la UE
Antonio Millaruelo and
Ana Del Rio
Boletín Económico, 2014, issue NOV, 67-76
Abstract:
La Unión Bancaria constituye un paso fundamental para avanzar hacia una unión económica y monetaria europea más completa. La puesta en marcha del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y la asunción de las funciones como supervisor prudencial por parte del Banco Central Europeo (BCE) el 4 de noviembre de 2014 suponen hitos de gran trascendencia en el proceso de creación de la Unión Bancaria, que se complementará en los próximos meses con el Mecanismo Único de Resolución (MUR) y la entrada en vigor de un sistema armonizado de garantía de depósitos. Además, la creación del MUS abre el camino para la aprobación de un futuro instrumento de recapitalización directa a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). El establecimiento de la Unión Bancaria implica poner en común importantes parcelas de soberanía económica nacional y constituye el avance más significativo en el terreno de la integración económica de la Unión Europea (UE) desde la adopción del euro. El proyecto fue concebido con el objetivo de quebrar el vínculo entre el riesgo soberano y el bancario, que actuó como un importante canal de transmisión e intensificación de la crisis en la zona del euro a partir de 2010. La crisis, de hecho, ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con mecanismos suficientemente potentes para hacer frente a distintos tipos de perturbaciones negativas que afectan a las economías del área de manera fuertemente asimétrica. Poner en funcionamiento esos mecanismos es, en definitiva, el objetivo último del denominado Informe de los cuatro presidentes —aprobado por el Consejo Europeo a finales de 2012—, que, tras la Unión Bancaria, contempla también la necesidad de avanzar hacia una unión fiscal y, más tarde, hacia una unión económica, sin olvidar la relevancia de garantizar la legitimidad democrática de todo el proceso, garantía que, en última instancia, implicaría alguna forma de unión política. En este contexto, en la siguiente sección de este artículo se revisa, de manera sucinta, el papel de las carencias institucionales de la Unión Económica y Monetaria (UEM) en la gestación de la crisis. La sección tercera se concentra en la interacción de los riesgos soberano y bancario como clave de la intensidad de la crisis y principal justificante de la necesidad de la Unión Bancaria. La cuarta presenta de manera muy resumida la configuración que ha adoptado esta última en la UE. En el último epígrafe se recogen algunas consideraciones finales.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1411-art6.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:11:n:06
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().