Integración bancaria entre economías emergentes
Sonsoles Gallego
Boletín Económico, 2014, issue DEC, 65-76
Abstract:
En el transcurso de la última década se ha observado una intensificación de la integración bancaria internacional entre economías emergentes, que ha discurrido en paralelo, si bien con cierto retraso, con el aumento de la integración comercial entre ellas. Este avance en las interconexiones bancarias entre economías emergentes se enmarca en una tendencia más general hacia una mayor integración financiera global de estas economías, un importante incremento de la participación de inversores no residentes en sus mercados de deuda locales, y un mayor acceso de empresas y emisores soberanos de estos países a la financiación internacional. La integración bancaria entre países emergentes ha cobrado mayor vigor desde la crisis financiera global, lo que se asocia principalmente a dos factores. Por un lado, al proceso de desapalancamiento de la banca de las economías avanzadas, especialmente europeas, cuya retirada como consecuencia de la crisis y del aumento de las exigencias regulatorias ha abierto espacio a nuevos competidores, sobre todo en segmentos y mercados que aquellos no consideraban estratégicos. Por otro, a la mejora de la capacidad financiera de los bancos de las economías emergentes, que, tras una fase de importante dinamismo económico y de notable resistencia ante la crisis, han conseguido aumentar significativamente por primera vez su proyección y su expansión internacionales. Se trata, en cualquier caso, de un proceso incipiente. De hecho, la presencia internacional de los bancos de las economías emergentes sigue siendo limitada en relación tanto con sus balances como con el tamaño de los sistemas financieros de destino y, salvo excepciones, solo es importante en países pequeños y del entorno cercano. No obstante, de continuar en el futuro, esta tendencia podría alterar en varias dimensiones el perfil de riesgos de las economías emergentes y su exposición a perturbaciones externas. El aumento de la diversificación internacional conlleva beneficios asociados, fruto de la mejor asignación de los recursos, pero también implica riesgos potenciales, al suponer una mayor vulnerabilidad a efectos derrame (spillover effects) regionales. Este artículo, que toma como referencia el informe elaborado por el Comité del Sistema Financiero Global del BIS, documenta las principales tendencias del proceso de integración bancaria entre economías emergentes (apartado 2); evalúa algunos de los principales determinantes de dicha expansión, que recuerdan, con ciertas particularidades, a los que impulsaron los procesos de internacionalización de la banca de los países desarrollados en décadas previas (apartado 3), y revisa con mayor detalle la integración bancaria regional en los principales países de América Latina (apartado 4). Además, avanza una descripción de las características de los bancos que han abordado esta expansión a partir de una base de datos de nueva construcción (apartado 5). Finalmente, en el apartado 6, apunta algunas implicaciones de política económica.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1412-art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:12:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().