Evolución reciente del crédito comercial de las empresas no financieras en España
Víctor García-Vaquero and
Maristela Mulino Ríos
Boletín Económico, 2015, issue JAN, 31-40
Abstract:
El crédito comercial es un instrumento de financiación que surge del aplazamiento del pago en una compraventa de bienes o prestación de servicios, en el que el prestamista y el prestatario se corresponden con el vendedor y el comprador, respectivamente. El grueso de estos flujos financieros tiene lugar dentro del sector de sociedades no financieras residentes, que de este modo se financian entre ellas, si bien una parte de esos flujos se traduce también en crédito concedido por las empresas a otros sectores, como los hogares, las Administraciones Públicas o el resto del mundo. La importancia cuantitativa de esta modalidad de financiación se ha reducido a lo largo de la crisis, pero sigue siendo elevada, situándose en 2014 el saldo vivo del crédito comercial recibido por las sociedades no financieras españolas en un nivel equivalente al 33 % del PIB y al 54 % de la financiación bancaria captada por las empresas. Su estudio es, por consiguiente, relevante desde el punto de vista tanto de la estabilidad macroeconómica (ya que el mayor o menor acceso a esta fuente de financiación puede afectar las decisiones de inversión y contratación de las empresas) como de la estabilidad financiera (puesto que el endeudamiento interempresarial puede suponer una vía adicional de transmisión de perturbaciones entre compañías). Este artículo analiza la evolución del crédito comercial en España entre 2007 y 2014. Para ello, se explotan tanto la información agregada procedente de las cuentas financieras como los datos microeconómicos de la Central de Balances. Ello permite realizar un desglose por ramas productivas y tamaños de las compañías, así como obtener la distribución estadística de distintos indicadores. En cambio, no se estudia el detalle por sectores institucionales de contrapartida (hogares, sociedades no financieras, AAPP, resto del mundo) de la financiación comercial concedida por las empresas, ya que no está disponible a escala individual. Tras esta introducción, el artículo consta de tres epígrafes. En el primero se describe la evolución de los saldos de esta modalidad de financiación durante los últimos años. En el segundo se analiza el curso de los períodos medios de pago a proveedores y de cobro a clientes. En el tercero se resumen las principales conclusiones.
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1501-art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2015:i:01:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().