EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Un análisis de la dinámica del PIB de Estados Unidos: un enfoque econométrico

Ana Gómez Loscos, Gabriel Perez Quiros and María Gadea ()
Authors registered in the RePEc Author Service: Ana Gómez-Loscos

Boletín Económico, 2015, issue JAN, 41-47

Abstract: El período de estabilidad macroeconómica, asociado al descenso en la variabilidad del producto, que se identificó en la economía de Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XX se conoce comúnmente como la «Gran Moderación». El interés que suscitaron este fenómeno y sus posibles causas generó una amplia variedad de análisis, en los que se hizo hincapié en tres tipos de explicaciones. En primer lugar, las menores fluctuaciones del PIB podrían ser debidas a cambios en la estructura productiva; en particular, a la mejora en el control de inventarios y en la gestión de la cadena de suministros, a la terciarización de la economía y al aumento de la competencia en los mercados de factores y productos. Una segunda explicación alternativa pone el énfasis en la mejora de la política económica como consecuencia de la puesta en práctica de políticas de estabilización monetaria con un objetivo de control de la inflación y de la mayor independencia de las autoridades monetarias. Por último, la buena suerte, es decir, la ausencia de perturbaciones exógenas significativas, podría haber desempeñado asimismo un papel importante a la hora de atemperar las fluctuaciones económicas. Con anterioridad a la Gran Recesión, iniciada a finales de 2007, existía un amplio consenso entre los macroeconomistas acerca del carácter permanente de la reducción de la magnitud de las fluctuaciones cíclicas. Así, Blanchard y Simon (2001) afirman que «el descenso de la variabilidad del output parece lo suficientemente robusto y con un fundamento tan amplio que parece poco probable que se vaya a producir un cambio relevante». Lucas (2003) señaló que «el problema central de evitar una recesión se ha solucionado a efectos prácticos», mientras que Bernanke (2004) sostuvo que «la reducción en la variabilidad está asociada a que las recesiones sean menos intensas y frecuentes». No obstante, la Gran Recesión supuso una contracción de la producción de una intensidad y una duración tales, que ha llevado a numerosos economistas a cuestionar la validez del paradigma anterior (la recesión de la economía estadounidense, que se inició en el tramo final de 2007, se prolongó durante seis trimestres, en los que la actividad se contrajo 4,4 puntos porcentuales en términos acumulados). Para muchos autores, esta crisis económica y financiera habría terminado con el período de Gran Moderación. Por ejemplo, Blanchard (2014) sostiene que la crisis ha dejado clara la necesidad de una reconsideración profunda de la visión benigna acerca de la reducción de las fluctuaciones económicas, mientras que Furman (2014) señala que, a raíz de la Gran Recesión, es necesaria una revaluación del concepto e hipótesis de la Gran Moderación de cara al diseño de la política económica futura. En este sentido, se han publicado numerosos artículos académicos que sostienen que la Gran Moderación habría finalizado. Desde un enfoque teórico, la mayoría de los trabajos coincide en señalar que la Gran Recesión fue la consecuencia de los desequilibrios acumulados durante la anterior fase expansiva, debido a un exceso de confianza, que condujo a un apalancamiento desmesurado y que motivó que la economía fuese especialmente vulnerable a fluctuaciones en los precios de los activos [véase Brunnermeier, Eisenbach y Sannikov (2013)]. Desde el punto de vista empírico, por ejemplo, Ng y Wright (2013) consideran que las nuevas características de las últimas recesiones (en particular, su origen financiero) han acabado con la estabilidad asociada a la Gran Moderación. Ng y Tambalotti (2012) utilizan un modelo macroeconómico dinámico para predecir la Gran Recesión y concluyen que la Gran Moderación no fue un fenómeno permanente. Frente a estos argumentos, Clark (2009), a partir de un análisis estadístico descriptivo de la variabilidad del PIB, afirma que la economía sufre cambios ocasionales, aunque la norma es la volatilidad reducida, lo que sería coherente con el mantenimiento de la Gran Moderación. Para los responsables de la política económica es clave poder identificar la duración y la intensidad esperadas de los períodos de expansión y recesión a la hora de interpretar la coyuntura económica. Asimismo, una ruptura en la variabilidad de la serie del PIB tiene importantes implicaciones para las técnicas econométricas utilizadas, por ejemplo, en la especificación de los modelos de predicción del PIB. Por otro lado, los modelos teóricos calibrados han de tener en cuenta los posibles cambios en los distintos momentos de la distribución del PIB. Motivado por las importantes implicaciones prácticas de estas cuestiones, este trabajo examina, basándose en procedimientos estadísticos, en qué medida la Gran Recesión ha supuesto un cambio con visos de permanencia en la variabilidad de la serie del PIB de Estados Unidos. Asimismo, se analiza la relación entre la volatilidad cíclica y el patrón de las recuperaciones en dicha economía. Tras esta introducción, el artículo se estructura de la siguiente manera: en la sección segunda se aplican varias técnicas para detectar si existe una ruptura estructural asociada a la Gran Recesión, considerando distintos escenarios, y se examinan las características de los datos que justificarían los resultados obtenidos, y en la sección tercera se analiza si la Gran Recesión ha comportado un cambio en el perfil de las recuperaciones y si estas son diferentes con respecto a etapas anteriores.

Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1501-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2015:i:01:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2015:i:01:n:04