La productividad laboral en España durante la Gran Recesión
Laura Hospido
Boletín Económico, 2015, issue MAY, 31-34
Abstract:
Durante las últimas décadas, el crecimiento de la productividad ha seguido sendas divergentes en España, por un lado, y en Estados Unidos y otros países de Europa, por otro. La productividad laboral española se desaceleró entre mediados de los años 1990 y 2000, y desde 2007 su crecimiento ha sido más elevado que el registrado en estos otros países. Entender este comportamiento y su carácter transitorio o permanente es fundamental para determinar sus efectos sobre la competitividad y el crecimiento potencial de nuestra economía. En España, el comportamiento diferencial del crecimiento de la productividad laboral durante la expansión anterior y la crisis reciente ha venido acompañado de cambios en la tasa de desempleo y en la composición sectorial del empleo. A partir de 2007 y hasta 2012, el paro aumentó, hasta alcanzar el 25 % de la población activa. Esta evolución respondió principalmente a la reducción de puestos de trabajo —no a la llegada de nuevos participantes en el mercado de trabajo— y afectó proporcionalmente más a los trabajadores con contratos temporales, que generalmente estaban ocupados en puestos de trabajo de menor productividad. Por lo tanto, la mejora de la productividad laboral agregada podría estar relacionada, bien con la desaparición de puestos de trabajo que eran menos productivos, o bien con un aumento de la productividad en los puestos de trabajo que se mantuvieron durante la crisis. En este segundo caso, el aumento de la productividad se podría haber producido por una doble vía: i) al reducirse el número de trabajadores en una empresa, los que permanecieron contaron con una mayor dotación del resto de factores de producción, en particular de capital y bienes de equipo, y ii) los trabajadores pudieron haber sido reasignados a tareas más productivas dentro de cada empresa o a otras empresas que eran más eficientes. En este artículo se explota la información sobre el crecimiento estimado de la productividad total de los factores (PTF) en una muestra de empresas individuales para analizar cuál de las anteriores alternativas explica mejor el repunte de la productividad del trabajo observada en la economía española. Más concretamente, se estudia si el crecimiento de la PTF agregada entre 2008 y 2012 es el resultado de un aumento de esta variable en la mayoría de las empresas o si, por el contrario, es la consecuencia de efectos composición, es decir, de una reasignación del factor trabajo entre tareas y empresas, que lo recondujo hacia las más productivas. Tras esta introducción, se describe brevemente la metodología utilizada para estimar la PTF de las empresas de la muestra, se analiza su evolución durante el período 1995-2012 y se comparan diversas medidas agregadas del crecimiento de la PTF para evaluar la importancia relativa de los efectos de la composición del empleo. El artículo concluye con unas breves consideraciones finales.
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1505-art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2015:i:05:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().