EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Las nuevas líneas protectoras del FMI

Paula Sánchez Pastor and Xavier Serra Stecher

Boletín Económico, 2015, issue JUN, 69-84

Abstract: En 2009, el Fondo Monetario Internacional (FMI o Fondo) emprendió una profunda reforma de su política de préstamos en respuesta a la crisis financiera global. Simplificó sustancialmente la condicionalidad de sus programas (pidiendo menos requisitos y más concretos), flexibilizó el uso de los Stand by Arrangements (SBA) y otras líneas de préstamo para la resolución de crisis, duplicó los límites de acceso a la financiación y revisó los criterios exigidos para sobrepasar dichos márgenes, modificó el sistema de comisiones y recargos para lograr un uso más adecuado de los recursos del FMI en cuantía y tiempo, eliminó las líneas de crédito consideradas obsoletas y emprendió un ambicioso proceso de captación de nuevos recursos financieros para la institución. En este contexto, en marzo de 2009 el FMI introdujo una nueva línea de crédito, denomina da Flexible Credit Line (FCL), que básicamente garantiza la provisión de financiación suficiente e inmediata, sin condicionalidad ex post, a aquellos países con excelentes fundamentos económicos e historial de políticas económicas saneadas que estén sometidos a un riesgo de contagio de un shock externo. Este instrumento venía a revitalizar, bajo un nuevo diseño, tentativas anteriores similares de aseguramiento y señalización. Posterior mente, en agosto de 2010, el Fondo creó la denominada Precautionary Credit Line (PCL) —que más adelante dio lugar a la Precautionary Liquidity Line (PLL)— para asegurar a países con fundamentos e historiales de políticas económicas sólidos, aunque no excelentes, y con la exigencia, en este caso, de una condicionalidad convencional, si bien reducida y focalizada. Las líneas FCL y PLL son, por contraposición a la financiación resolutiva del FMI, instrumentos financieros de protección frente a riesgos sistémicos y, por extensión, herramientas de señalización favorable, mientras persistan dichos riesgos. Hasta el momento, cinco países han hecho uso de estas líneas: México, Colombia y Polonia, en el caso de la FCL, y Macedonia y Marruecos, en el de la PCL/PLL. Existe un cierto consenso a la hora de reconocer la utilidad de estos acuerdos en la prevención de riesgos y en la ayuda a los países para reconstruir sus colchones, dándoles margen de maniobra para llevar a cabo unas políticas económicas más eficientes. El diseño de ambos instrumentos de crédito ha sido objeto de sucesivos ajustes, correcciones y ampliación de funciones desde su introducción, aunque no han perdido por ello sus rasgos de identidad básicos. De cara al futuro, hay dos aspectos que deberían refinar se. Por un lado, habría que introducir mecanismos de salida de estas líneas, que puedan ser bien identificados por los mercados, una vez desaparezcan los riesgos de contagio; por el momento, los acuerdos existentes se han venido renovando. Por otro lado, dado el elevado volumen de recursos del Fondo utilizado en estas líneas, que representa casi el 60% del total comprometido por el FMI actualmente, sería conveniente buscar vías alter nativas de financiación que permitan un mayor uso sin detraer recursos para la concesión de otros créditos de tipo resolutivo. Este artículo se organiza de la siguiente manera: en el primer apartado se describen los antecedentes y las características de la FCL y la PLL en su configuración actual. Posteriormente se examina cuál ha sido la experiencia con ambas líneas hasta la fecha. El tercer epígrafe apunta distintas opciones de reforma de las líneas. Finalmente, se resumen las principales conclusiones.

Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1506-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2015:i:06:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2015:i:06:n:05