EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Una herramienta para analizar las vulnerabilidades de las economías emergentes

Irma Alonso Alvarez and Luis Molina Sánchez

Boletín Económico, 2015, issue SEP, 87-99

Abstract: Desde los años noventa, en paralelo con una creciente incorporación a los mercados globales de financiación, las economías emergentes han experimentado una serie de crisis cambiarias, bancarias o soberanas que han tenido elevados costes en términos de actividad y empleo. Existen ejemplos bien conocidos de este tipo de situaciones: México en 1995, Asia en 1997 o Rusia en 1998. En los años más recientes, las crisis han sido más esporádicas —en parte, debido a las medidas adoptadas por las autoridades para evitarlas—, pero las economías emergentes se han visto sometidas a turbulencias financieras que han generado aumentos de sus primas de riesgo, caídas de sus índices bursátiles y depreciaciones significativas de sus monedas, si bien la intensidad de estos impactos ha variado entre países y, en muchos casos, han acabado revirtiendo con el paso del tiempo. La disrupción que supone para una economía una situación de crisis ha favorecido el desarrollo de modelos que permitan anticiparlas. Estos modelos se basan en la idea de que las crisis son más probables en aquellos países que presentan un mayor grado de vulnerabilidad. A su vez, el grado de vulnerabilidad depende del tipo y de la magnitud de los desequilibrios económicos y financieros que presenten. La existencia de vulnerabilidades no implica por sí misma la irrupción de una crisis. Aunque la falta de corrección de los desequilibrios macrofinancieros puede derivar con el tiempo —por su propia dinámica— en una crisis, en general el problema que plantea la existencia de desequilibrios es que reducen el margen de maniobra de las autoridades y de la propia economía para absorber perturbaciones, facilitando que estas puedan derivar en una crisis. Las perturbaciones pueden tener un origen interno o externo —como el estallido de la burbuja tecnológica, en 2001—. También pueden ser consecuencia de un contagio regional, derivado de la existencia de lazos comerciales o financieros, o simplemente de compartir características similares, con países que hayan originado una crisis —un ejemplo prominente son las dificultades que experimentó Argentina a partir de la devaluación del real brasileño, a mediados de 1999—. Además, no todas las perturbaciones afectan por igual a una economía con determinadas vulnerabilidades. Por ejemplo, el impacto sobre los mercados emergentes del cambio de expectativas sobre la política monetaria estadounidense, en mayo de 2013, no fue uniforme, sino que fue más intenso en las economías con déficits por cuenta corriente elevados —Indonesia, India, Turquía, Brasil o Sudáfrica— o con mayores necesidades de refinanciación en dólares. A partir de octubre de 2014, tras el repentino descenso de los precios del petróleo, los índices bursátiles con mayores pérdidas fueron los de aquellos países que dependen en mayor medida de esta materia prima, por la importancia en sus exportaciones o por los ingresos públicos que genera. El presente artículo muestra, en la siguiente sección, una herramienta que utiliza indicadores económicos para obtener una medida del grado de vulnerabilidad agregada que presentan una serie de países emergentes. En el tercer apartado se aplica esta herramienta a un caso concreto: el de las turbulencias en los mercados emergentes que siguieron al cambio de expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal, en mayo de 2013, y que llevaron a anticipar una normalización monetaria de Estados Unidos mucho antes de lo esperado. El cuarto apartado resume brevemente el artículo.

Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1509-art6.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2015:i:09:n:06

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2015:i:09:n:06