EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Asimetrías en la relación entre la inflación y la actividad

Luis Alvarez, Ana Gómez-Loscos and Alberto Urtasun

Boletín Económico, 2015, issue NOV, 47-53

Abstract: El estudio de los cambios de la respuesta de la inflación a las fluctuaciones de la actividad y su posible dependencia del momento del ciclo económico resulta de interés, ya que dicha sensibilidad es un elemento clave del mecanismo de transmisión de la política monetaria. Asimismo, el análisis de la flexibilidad de los precios es fundamental para determinar en qué medida los ajustes ante las perturbaciones que afectan a una economía inciden sobre la actividad y el empleo. Desde la introducción de la moneda común, la inflación en la economía española ha mostrado un comportamiento claramente diferenciado según el momento cíclico. Así, durante los períodos de expansión, la presión de la demanda ha dado lugar a tasas de inflación superiores, en promedio, al 2 %. La recesión iniciada en 2008 se tradujo en una reducción sustancial del ritmo de avance de los precios de consumo en nuestra economía, hasta situarse claramente por debajo del 2 %, incluso cuando se descuenta el impacto del abaratamiento del petróleo, de forma que el incremento del índice de precios de servicios y bienes elaborados no energéticos (IPSEBENE), corregido de las variaciones de la imposición indirecta y de los precios regulados, no llegó al 0,5 % en el promedio de los períodos de recesión. La moderación de la tasa de inflación española en la recesión se explica en parte por la contracción de la demanda agregada, aunque también se observa una mayor sensibilidad de la inflación frente a las fluctuaciones de la actividad [véanse Álvarez y Urtasun (2013) y Banco de España (2015)]. Este incremento de la elasticidad de la inflación al grado de holgura es coherente con una reducción del grado de rigidez nominal en la economía durante el período de crisis, que se ha plasmado en un ajuste de los precios más frecuente que en el pasado. La información de la encuesta de formación de salarios y precios llevada a cabo por el Banco de España recoge evidencia en este sentido [véase Izquierdo y Jimeno (2015)]. Según esta encuesta, la menor rigidez nominal sería atribuible principalmente a una mayor variabilidad de la demanda y a un grado de competencia en los mercados más elevado, así como a la modificación de precios más frecuente por parte de los competidores. La mayoría de la evidencia empírica obtenida recientemente para otras economías europeas también es indicativa de una mayor sensibilidad cíclica de la inflación en el período de recesión [véanse Oinonen y Paloviita (2014) y Riggi y Venditti (2015)]. Por el contrario, un número elevado de los trabajos recientes sobre la economía de Estados Unidos tiende a poner de manifiesto una menor sensibilidad de la inflación a las fluctuaciones de la actividad [véanse Matheson y Stavrev (2013), FMI (2013)]. Por otro lado, la información disponible de encuestas apunta a la existencia de asimetrías en la respuesta de la inflación a la actividad. Así, Álvarez y Hernando (2007) encuentran que las empresas españolas responden en mayor medida a las caídas de demanda, propias de las fases recesivas, que a los incrementos de las fases expansivas. A pesar de que esta evidencia parece apuntar a un comportamiento diferencial de la inflación a lo largo del ciclo económico, no abundan los análisis formalizados que tengan en cuenta esta característica. En general, la literatura supone que la respuesta de la inflación a la actividad es la misma, independientemente de la situación cíclica. No obstante, resulta de interés determinar en qué medida la inflación presenta una respuesta diferente según las fases del ciclo. Adicionalmente, es relevante evaluar si la evolución de la inflación durante la recuperación en curso difiere de la de otras fases expansivas. En este contexto, en el presente artículo se muestran especificaciones empíricas de la relación entre inflación y producto que permiten que la respuesta de los precios a variaciones en la actividad esté condicionada por posibles asimetrías entre fases expansivas y recesivas, como sugiere el gráfico 1. En concreto, en el segundo apartado se presentan diversas estimaciones de curvas de Phillips asimétricas que tienen en cuenta el efecto de las expectativas de inflación sobre la inflación corriente. Por último, el artículo se cierra con un apartado de conclusiones.

Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1511-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2015:i:11:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:bde:joures:y:2015:i:11:n:05