Tendencias globales de financiación en los mercados de capitales en 2015
Alberto Fuertes (),
Matías Lamas,
Emilio Muñoz de la Peña and
Luna Azahara Romo Gonzalez ()
Boletín Económico, 2016, issue FEB, 33-49
Abstract:
En el año 2015 la nueva financiación a través de los mercados de capitales experimentó un retroceso, que afectó a la mayoría de los segmentos. Por sectores, esta evolución vino determinada principalmente por el menor ritmo de colocaciones de instrumentos de renta fija del sector bancario y el sector público, siendo la caída en las emisiones de sociedades no financieras (SNF) menos acusada. El retroceso emisor del sector bancario durante el año estuvo condicionado, en parte, por la discusión en torno al nuevo marco regulatorio sobre requisitos de deuda con absorción de pérdidas (TLAC, Total Loss Absorbing Capacity), cuyos detalles se hicieron públicos en noviembre. En el caso del sector público, la caída de la actividad emisora respondió a las menores necesidades de los Gobiernos de las principales economías desarrolladas, que siguen implementando procesos de consolidación fiscal, mientras que las emisiones de los países emergentes tienen un peso agregado en el total mucho menor. Por su parte, las emisiones de SNF fueron el segmento que mejor se comportó, aunque experimentaron una evolución desigual, en función del tipo de instrumento y la región emisora. El retroceso de las emisiones no fue homogéneo a lo largo del año, ni tampoco por países y segmentos de mercado. Si bien durante el primer trimestre ya se observó un menor dinamismo, fue durante el segundo y el tercer trimestre cuando la actividad emisora experimentó un mayor descenso, en un contexto de mayor aversión al riesgo, al que contribuyeron distintos factores. Así, en el segundo trimestre, la crisis política griega lastró en parte las emisiones del sector bancario, mientras que en el tercer trimestre fue la evolución de los mercados emergentes —en especial de China, en medio de un fuerte repunte de la volatilidad— el fenómeno que más afectó a las emisiones. Además, durante el año se ampliaron las divergencias en el tono de las políticas monetarias entre Estados Unidos y la zona del euro, lo que también incidió en los mercados de capitales y cambiarios, y condicionó la política de emisiones de las entidades. Por segmentos, el entorno de mayor volatilidad y aversión al riesgo afectó en especial a los de bonos de alto rendimiento y a las emisiones de mercados emergentes, que registraron las mayores caídas. En este artículo se describen los principales rasgos de la actividad emisora en los mercados internacionales de las economías avanzadas y emergentes, en 2015, con especial atención a los instrumentos de renta fija y a la actividad desarrollada por las SNF y las entidades bancarias. También se analizan las emisiones en otros mercados, como la renta variable, los préstamos sindicados o los mercados financieros estructurados. El análisis se basa, principalmente, en datos de emisiones brutas obtenidos de Dealogic, que reporta emisiones a un plazo mayor o igual a un año y medio.
Date: 2016
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1602-art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2016:i:02:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().