EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Las economías de los países del Mediterráneo sur tras la «Primavera Árabe»

María Méndez and Luis Orgaz

Boletín Económico, 2016, issue FEB, 50-64

Abstract: Cinco años después de la «Primavera Árabe», el escenario social, político y económico de la región del sur del Mediterráneo sigue aún marcado por la incertidumbre, aunque con intensidad variable según países. Este artículo se centra en los cuatro países de la región más cercanos a España y en los que el escenario político permite un desarrollo normal de la actividad económica: Marruecos, Egipto, Túnez y Argelia. El análisis de su evolución económica resulta muy relevante, tanto por la importancia geoestratégica que esta zona tiene para la Unión Europea (UE) como por el significativo aumento observado en los vínculos económicos y comerciales con España durante los últimos años. Desde 2011, la evolución global de la región ha venido marcada por las dificultades para satisfacer las elevadas expectativas sociales y económicas que despertó la «Primavera Árabe». En efecto, a los problemas de inestabilidad política y de seguridad que esta con llevó, se superpuso la crisis de la deuda soberana en la eurozona, su principal socio comercial, dando lugar a una severa reducción del crecimiento económico y a una acumulación de desequilibrios fiscales y externos. No obstante, desde el 2014 los avances en las reformas económicas en algunos de estos países, la recuperación en la Unión Económica y Monetaria (UEM) y los menores precios de la energía están dando lugar a una recuperación económica, aunque incierta y no uniforme. El propósito de este artículo es, en primer lugar, caracterizar brevemente la situación en términos de crecimiento económico en los países de la región, antes y después del inicio de la «Primavera Árabe», para luego repasar algunas de las cuestiones que tienen pendientes para conseguir un aumento sustancial y sostenido de sus tasas de crecimiento. En particular, se concretan las vulnerabilidades que se han ido acumulando estos últimos años en los ámbitos fiscal, de precios, externo y financiero, cuya reducción resulta imprescindible. También se detallan algunas reformas estructurales prioritarias para mejorar el funcionamiento de los mercados de bienes y factores, y favorecer la iniciativa privada. En el apartado final se extraen las principales conclusiones. Se incluyen también dos recuadros, que detallan las relaciones comerciales de estos países con la UE y con España.

Date: 2016
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1602-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2016:i:02:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2016:i:02:n:05