EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Situación y perspectivas de la economía mundial a principios de 2016

Dirección General Adjunta de Asuntos Internacionales

Boletín Económico, 2016, issue MAR, 83-112

Abstract: La economía mundial creció un 3,1% en 2015, lo que supuso una desaceleración frente al 3,4% de 2014, quedando, de nuevo, por debajo de lo esperado a principios de año. El menor dinamismo fue consecuencia de la ralentización de las economías emergentes (que crecieron un 4%, frente al 4,6% del año previo), mientras que las economías avanzadas estabilizaron su ritmo de avance ligeramente por debajo del 2%. Por su parte, la inflación permaneció en niveles muy reducidos en la mayoría de los países, con la excepción de algunas economías emergentes. Cabe destacar tres factores que condicionaron la evolución económica mundial en 2015: el reequilibrio de la economía china, la intensificación de la caída del precio del petróleo y la normalización de la política monetaria en Estados Unidos. Las autoridades chinas están implementando una batería de reformas para avanzar hacia un patrón de crecimiento que evite la acumulación de desequilibrios y sea, por tanto, más sostenible. Estos cambios están teniendo importantes repercusiones en el resto del mundo, a través de diversos canales. Por su parte, el precio del petróleo registró un nuevo descenso en 2015, mostrando cierta volatilidad a lo largo del año. Más allá de la importancia relativa de los factores de oferta y demanda que explican este fenómeno, su impacto global está siendo menos favorable de lo anticipado, debido a que los efectos colaterales adversos parecen estar ganando importancia. Ambos elementos fueron los detonantes de un período de importantes turbulencias en los mercados financieros, en la segunda mitad de 2015, con aumentos de volatilidad y desplazamientos hacia activos considerados seguros. Por último, la largamente anticipada normalización de la política monetaria en Esta dos Unidos llegó más tarde de lo esperado. La volatilidad de los mercados financieros y la debilidad de los datos de crecimiento global aconsejaron a la Reserva Federal retrasar su decisión de subida de tipos, que finalmente se produjo en diciembre, tras siete años de tipos cero. En la siguiente sección de este artículo se revisan, de forma más detallada, estos desarrollos, antes de pasar a analizar algunos de los elementos que presumiblemente condicionarán el crecimiento global en los próximos años. En concreto, se revisan los retos que plantea el bajo crecimiento observado en las economías avanzadas tras la crisis financiera global, así como las alternativas de política existentes. Por otra parte, se analiza también la evidencia disponible sobre el menor ritmo de convergencia real que están experimentando las economías emergentes, tratando de identificar los factores responsables de este comportamiento. Y, en tercer lugar, se examinan las implicaciones globales del pro ceso de reequilibrio de China, la mayor economía emergente. El artículo concluye con un resumen de las expectativas para la economía mundial en 2016, identificando los principales riesgos, claramente orientados a la baja, que se vislumbran actualmente.

Date: 2016
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1603-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2016:i:03:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2016:i:03:n:05