El reto de la medición del trabajo en plataformas digitales
Marina Gómez García and
Laura Hospido
Authors registered in the RePEc Author Service: Marina Gómez-García
Boletín Económico, 2022, issue 1/2022
Abstract:
Este artículo ofrece una panorámica sobre el trabajo en plataformas de comercio digitales en España y analiza los retos que supone para su cuantificación la falta de información fiable y exhaustiva. Las plataformas digitales son infraestructuras tecnológicas que, actuando como intermediarias, permiten la interacción de dos o más personas para la prestación de servicios a través de aplicaciones informáticas a cambio de un precio. Aunque se estima que el trabajo en plataformas representa menos del 5 % de la mano de obra mundial, se prevé que su peso relativo va a ir en aumento. En 2018, un 2,6 % de la población mayor de 16 años en España desempeñaba su trabajo principal a través de plataformas, según la encuesta de Economía Colaborativa y Empleo (COLLEEM, por sus siglas en inglés). Sumando a quienes trabajaban en plataformas de manera esporádica, la cifra aumentaba hasta el 18,5 %, la proporción más alta de los 16 países europeos incluidos en la encuesta. Sin embargo, en la práctica es difícil obtener mediciones precisas, ya que por el momento las estadísticas oficiales no están diseñadas para recoger este tipo de trabajo. Este artículo realiza una comparación entre las características demográficas de los trabajadores de plataformas en España, según la mencionada encuesta COLLEEM, y las de los trabajadores por cuenta propia y cuenta ajena según dos encuestas nacionales a individuos y hogares, la Encuesta de Población Activa 2018 y la Encuesta Financiera de las Familias 2017. La comparación muestra que los trabajadores de plataformas digitales conforman un grupo particular, no directamente asimilable ni al colectivo de asalariados ni al de empleados por cuenta propia. Finalmente, se plantean algunas vías para mejorar la medición del trabajo en plataformas digitales (TPD). Una primera opción sería la inclusión de preguntas directas sobre el TPD en los cuestionarios de las encuestas con contenido laboral. Una segunda opción sería el desarrollo de datos integrados que combinen la información de registros administrativos, donde se recojan las actividades en las plataformas digitales, con la elaboración de encuestas a los individuos incluidos en dichos registros. En cualquier caso, para que tanto los datos administrativos como las encuestas reflejen con precisión este fenómeno, es necesario que la legislación laboral defina con claridad la relación entre las personas que prestan servicios y las plataformas.
Keywords: trabajo en plataformas digitales; trabajo por cuenta propia; trabajo por cuenta ajena. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: J16 J22 J24 J53 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2022
Note: Artículos Analíticos
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicac ... ich/be2201-art03.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2022:i:01:d:aa:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().